La enfermedad crónica infantil. Repercusiones emocionales en el paciente y en la familia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Laburpena
La OMS define la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social. De este modo, se pasa de entender la salud únicamente como un concepto biológico, para entenderla como una dimensión biopsicosocial (Rubio et al., 2010). En general, la enfermedad, sobre todo cuando es crónica, altera en gran medida tanto la vida del paciente, como la de todas las personas de su entorno, y hace necesaria una adaptación a la situación de todas las partes implicadas (particularmente el niño y la familia). En el siguiente trabajo se pretenden analizar las distintas estrategias de afrontamiento emocional que, según la bibliografía relevante en este tema, tanto el paciente pediátrico como su círculo social más importante adoptan ante la nueva situación.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Erreferentziak
Alonso, L.; García, D. y Romero, K. (2006). Una experiencia de pedagogía hospitalaria con niños en edad preescolar. [online] Educare, 34 (10). Consultado el 19 de diciembre de 2011 en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131649102006000300008&lang=es
Castro, E. K. y Moreno-Jiménez, B. (2007). Resiliencia en niños enfermos crónicos: aspectos teóricos. Psicologia em Estudo, 12, 81-86.
Castro, E.K. y Piccinini, C.A. (2002). Implicações da Doença Orgânica Crônica na Infância para as Relações Familiares: Algumas Questões Teóricas. Psicologia: Reflexão e Crítica, 15(3), pp. 625-635
Farah, S.; Rodríguez Aké, A. y Sosa, M. (2008). Desarrollo de la inteligencia emocional en niños hospitalizados por situación oncológica. Revista electrónica de psicología, 5 [recurso on-line]. Consultado en 16 de marzo de 2012 en: http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicologia/IMG/pdf/6_-_No._5.pdf
Fernández-Castillo, A. y López-Naranjo, I. (2006). Transmisión de emociones, miedo y estrés infantil por hospitalización. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6 (3), 631-645.
García Pérez, M.S. (2002). Bibliotecas para pacientes en los hospitales españoles. Boletín de la asociación andaluza de bibliotecarios, 69, pp. 25-36.
Grau, G. y Fernández Hawrylak, M. (2010). Familia y enfermedad crónica pediátrica. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 2 (33), 203-212.
Greco, C.; Morelato, G. y Ison, M. (2006). Emociones positivas: Una herramienta psicológica para promocionar el proceso de resiliencia infantil. Psicodebate, 7, 81.94.
Gross, J. (1988). The Emerging Field of Emotion Regulation: An Integrative Review. Review of General Psychology, 5 (2),271- 299
Guzmán, V.M; Torres, J.; Plascencia, A.; Castellanos, J.L.; Quintanilla, R. (2011). Cultura hospitalaria y el proceso narrativo en el niño enfermo. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 33 (17), pp. 23-44.
Hysing, M., Elgen, I., Gillberg, C., Lie, S.A. & Londervold, A. (2007). Chronic physical illness and mental health in children. Results from a large-scale population study. Journal of child psychology and psychiatry, and allied disciplines, 48 (8), 785-792.
Hysing, M., Elgen, I., Gillberg, C. & Londervold, A. (2008). Emotional and behavioural problems in subgroups of children with chronic illness: Results from a large-scale population study. Child: Care, Health and Development, 35 (4), 527-533.
Lazarus, R.S. (1991). Progress on a cognitive-motivational-relational theory of emotion. American Psychologist, 46, 819-834.
Lizasoáiz, O. (2003). Los retos de la atención educativa: del alumnado hospitalizado o convaleciente en el siglo XXI. VV.AA.: Memoria de las IX Jornadas de Pedagogía Hospitalaria. Guadalajara: Federación Española de Niños con Cáncer.
Lobato, D.J. y Kao, B.T. (2005). Brief report: Family based group intervention for Young sibligns of children with chronic illness and developmental disability. Journal of pediatric psychology, 30 (8), 678-682.
Lozano, J.F. y Blanco, A. (1996). Ansiedad y problemas emocionales en las enfermedades crónicas infantiles. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 37, 7-12.
Mayer, J. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter (Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). New York: Basic Books.
Midence, K. (1994). The effects of chronic illness on children and their families: An overview. Genetic, Social and General Psychology Monographs, 120 (3), 311-316.
Ortigosa J.M. y Méndez F.X. (eds.) (2000). Hospitalización infantil: repercusiones psicológicas. Teoría y pràctica. Madrid: Biblioteca Nueva.
Pérez Sánchez, A. y Lanzarote, M.D. (2002). Defectos de tubo neural. La espina bífida. En I. Gómez de Terreros Sánchez, F. García Rodríguez y M. Gómez de Terreros Guardiola (Eds.), Atención integral a la infancia con patología crónica (pp. 921-957). Granada: Alhulia.
Rietveld, S., Van Beest, I. & Prints, P.J. (2005). The relationship between specific anxiety syndromes and somatic symptoms in adolescents with asthma and other chronic diseases. The journal of the Association for the Care of Asthma, 42 (9), 725-730.
Rodríguez Bausa, L. y Pardos Guillén, T. (2000). Actividades de ocio en niños/as de hospitalización prolongada. VI Congreso Mundial de Ocio “Ocio y Desarrollo Humno”. Bilbao: Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.
Rugio, E.M.; Pérez San Gregorio, M.A.; Conde, J. y Blanco, A. (2010). Diferencias conductuales y emocionales entre grupos de enfermos crónicos infanto-juveniles. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 6, 23-34.
Salovey, P.; Rothman, A.J.; Detweiler, J.B. y Steward, W.T. (2000). Emotional states and physical health. American Psychologist, 55 (1), 110-121.
Soares, M.A. y Correa, I. (2011). Lectura de cuentos infantiles como estrategia de humanización en el cuidado del niño encamado en ambiente hospitalario. Investigación Educativa Enfermería, 29 (3), pp. 370-380.