Estudio de la satisfacción familiar a través del ESFA y posibles variables relacionadas en alumnos de ESO y Bachillerato

Contenu principal de l'article

Ángela Lope Álvarez
José Luis Antoñanzas Laborda

Résumé

La familia es un pilar fundamental en el desarrollo de la personalidad en niños y adolescentes. Es la familia la que tiene un papel primordial a la hora de motivar a sus hijos ya sea dando apoyo ante las adversidades del día a día o simplemente ayudándoles a hacer los deberes. Por este motivo, se ha tomado como variable principal la satisfacción familiar de la que se desprenden posteriormente otras variables como la autoestima o la satisfacción con los resultados obtenidos durante el curso, entre otras. Los resultados o la satisfacción del niño con sus resultados dependen de su situación en casa, de si se enfrenta solo a los problemas o si por el contrario se siente apoyado y escuchado. Este estudio pretende demostrar la importancia que tiene la familia en el niño o adolescente además de evaluar otras variables que pueden verse afectadas por una satisfacción familiar inadecuada.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Details de l'article

Comment citer
Lope Álvarez, Ángela, & Antoñanzas Laborda, J. L. (2019). Estudio de la satisfacción familiar a través del ESFA y posibles variables relacionadas en alumnos de ESO y Bachillerato. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 437–442. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v2.1479
Rubrique
Artículos

Références

Baños, R., Ortiz-Camacho, M., Baena-Extremera, A. y Tristán-Rodríguez, J. L. (2017). Satisfacción, motivación y rendimiento académico en estudiantes de Secundaria y Bachillerato: antecedentes, diseño, metodología y propuesta de análisis para un trabajo de investigación. Espiral. Cuadernos del profesorado, 10, 40-50.

Barraca, J. y López-Yarto, L- (1997). ESFA: Escala de satisfacción familiar por adjetivos. Madrid: TEA Ediciones.

Broc, M. A. (2000). Autoconcepto, autoestima y rendimiento académico en alumnos de ESO implicaciones piscopedagógicas en la orientación y tutoría. Revista de Investigación Educativa, 18, 119-146.

Campo, L. A. (2014). El desarrollo del autoconcepto en niños y niñas y su relación con la interacción social en la infancia. Psicogente, 17, 67-69.

Chacón Borrego, F., Padial Ruz, R., Yedra Clements, S., Bretón Pratis, S., Cepero González, M. y Zurita Ortega, F. (2017). Relación entre el rendimiento académico y autoconcepto en jugadoras de baloncesto de categoría cadete en competición nacional extraescolar. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 6, 75-80.

Costa, S. y Tabernero, C. (2012). Rendimiento académico y autoconcepto en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria según el género. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 3, 175-193.

Garaigordobil, M., Pérez, J. L., y Mozaz, M. (2008). Self-concept, self-esteem and psychopathological symptoms. Psycothema, 20, 114-123.

Gutiérrez-Saldaña, P., Camacho-Calderón, N. y Martínez-Martínez, M.L. (2007). Autoestima, funcionalidad familiar y rendimiento escolar en adolescentes. Atención Primaria, 5, 597-603.

Martínez González, R. A. y Álvarez Blanco, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en Educación Secundaria Obligatoria: implicación de la familia y los centros escolares. Aula Abierta, 85, 127-146.

Membrilla, J.A.A., y Martínez, C. P. (2000). Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes. Anales de Psicología, 16, 207-224.

Musitu, G., García, F., y Gutiérrez, M. (1994). AFA: autoconcepto forma-A. Madrid: TEA Ediciones.

Oliva, L., León, D. y Rivera, E. (2007). La emigración del adulto como factor de riesgo en la autoestima de los adolescentes. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12, 359-366.

Olivares Ullán, M. A. (2009). Salud, prevención y desarrolla de la autoestima del adolescente: la importancia de la familia. Crítica, 59, 36-41.

Padilla, M.T., García, S. y Suárez, M. (2010). Diferencias de género en el autoconcepto general y académico en estudiantes de 4º de ESO. Revista de Educación, 352, 495-515.

Ramos Díaz, E., Rodríguez Fernández, A., Fernández Zabala, A., Revelta, L., Zuazagoitia, A. (2016). Apoyo social percibido, autoconcepto e implicación escolar de estudiantes adolescentes. Revista de psicodidáctica, 21, 339-356.

Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Ros, I. y Zuazagoitia, A. (2018). Implicación escolar de estudiantes de secundaria: la influencia de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido. Educación XX1, 21, 87-108.

Veliz-Burgos, A. y Apodaca, P. M. (2012). Dimensiones del autoconcepto de estudiantes chilenos: un estudio psicométrico. Hekademos: revista educativa digital, 11, 47-58.

Valenzuela-Zambrano, B., y López-Justicia, M.D. (2015). Autoconcepto de estudiantes universitarios chilenos con discapacidad. Diferencias en función de género. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8, 153-170).

Zurita Ortega, F., Castro Sánchez, M., González, A., Ignacio, J., Rodríguez Fernández, S. y Pérez Cortés, A. J. (2016). Autoconcepto, actividad física y familia: análisis de un modelo de ecuaciones estructurales. Revista de psicología del deporte, 25, 97-104.