Estudio de la satisfacción familiar a través del ESFA y posibles variables relacionadas en alumnos de ESO y Bachillerato

Conteúdo do artigo principal

Ángela Lope Álvarez
José Luis Antoñanzas Laborda

Resumo

La familia es un pilar fundamental en el desarrollo de la personalidad en niños y adolescentes. Es la familia la que tiene un papel primordial a la hora de motivar a sus hijos ya sea dando apoyo ante las adversidades del día a día o simplemente ayudándoles a hacer los deberes. Por este motivo, se ha tomado como variable principal la satisfacción familiar de la que se desprenden posteriormente otras variables como la autoestima o la satisfacción con los resultados obtenidos durante el curso, entre otras. Los resultados o la satisfacción del niño con sus resultados dependen de su situación en casa, de si se enfrenta solo a los problemas o si por el contrario se siente apoyado y escuchado. Este estudio pretende demostrar la importancia que tiene la familia en el niño o adolescente además de evaluar otras variables que pueden verse afectadas por una satisfacción familiar inadecuada.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Lope Álvarez, Ángela, & Antoñanzas Laborda, J. L. (2019). Estudio de la satisfacción familiar a través del ESFA y posibles variables relacionadas en alumnos de ESO y Bachillerato. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 437–442. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v2.1479
Seção
Artículos

Referências

Baños, R., Ortiz-Camacho, M., Baena-Extremera, A. y Tristán-Rodríguez, J. L. (2017). Satisfacción, motivación y rendimiento académico en estudiantes de Secundaria y Bachillerato: antecedentes, diseño, metodología y propuesta de análisis para un trabajo de investigación. Espiral. Cuadernos del profesorado, 10, 40-50.

Barraca, J. y López-Yarto, L- (1997). ESFA: Escala de satisfacción familiar por adjetivos. Madrid: TEA Ediciones.

Broc, M. A. (2000). Autoconcepto, autoestima y rendimiento académico en alumnos de ESO implicaciones piscopedagógicas en la orientación y tutoría. Revista de Investigación Educativa, 18, 119-146.

Campo, L. A. (2014). El desarrollo del autoconcepto en niños y niñas y su relación con la interacción social en la infancia. Psicogente, 17, 67-69.

Chacón Borrego, F., Padial Ruz, R., Yedra Clements, S., Bretón Pratis, S., Cepero González, M. y Zurita Ortega, F. (2017). Relación entre el rendimiento académico y autoconcepto en jugadoras de baloncesto de categoría cadete en competición nacional extraescolar. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 6, 75-80.

Costa, S. y Tabernero, C. (2012). Rendimiento académico y autoconcepto en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria según el género. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 3, 175-193.

Garaigordobil, M., Pérez, J. L., y Mozaz, M. (2008). Self-concept, self-esteem and psychopathological symptoms. Psycothema, 20, 114-123.

Gutiérrez-Saldaña, P., Camacho-Calderón, N. y Martínez-Martínez, M.L. (2007). Autoestima, funcionalidad familiar y rendimiento escolar en adolescentes. Atención Primaria, 5, 597-603.

Martínez González, R. A. y Álvarez Blanco, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en Educación Secundaria Obligatoria: implicación de la familia y los centros escolares. Aula Abierta, 85, 127-146.

Membrilla, J.A.A., y Martínez, C. P. (2000). Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes. Anales de Psicología, 16, 207-224.

Musitu, G., García, F., y Gutiérrez, M. (1994). AFA: autoconcepto forma-A. Madrid: TEA Ediciones.

Oliva, L., León, D. y Rivera, E. (2007). La emigración del adulto como factor de riesgo en la autoestima de los adolescentes. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12, 359-366.

Olivares Ullán, M. A. (2009). Salud, prevención y desarrolla de la autoestima del adolescente: la importancia de la familia. Crítica, 59, 36-41.

Padilla, M.T., García, S. y Suárez, M. (2010). Diferencias de género en el autoconcepto general y académico en estudiantes de 4º de ESO. Revista de Educación, 352, 495-515.

Ramos Díaz, E., Rodríguez Fernández, A., Fernández Zabala, A., Revelta, L., Zuazagoitia, A. (2016). Apoyo social percibido, autoconcepto e implicación escolar de estudiantes adolescentes. Revista de psicodidáctica, 21, 339-356.

Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Ros, I. y Zuazagoitia, A. (2018). Implicación escolar de estudiantes de secundaria: la influencia de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido. Educación XX1, 21, 87-108.

Veliz-Burgos, A. y Apodaca, P. M. (2012). Dimensiones del autoconcepto de estudiantes chilenos: un estudio psicométrico. Hekademos: revista educativa digital, 11, 47-58.

Valenzuela-Zambrano, B., y López-Justicia, M.D. (2015). Autoconcepto de estudiantes universitarios chilenos con discapacidad. Diferencias en función de género. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8, 153-170).

Zurita Ortega, F., Castro Sánchez, M., González, A., Ignacio, J., Rodríguez Fernández, S. y Pérez Cortés, A. J. (2016). Autoconcepto, actividad física y familia: análisis de un modelo de ecuaciones estructurales. Revista de psicología del deporte, 25, 97-104.