Bienestar psicológico, autoconcepto y relación de pareja en estudiantes universitarios
Contenu principal de l'article
Résumé
Para dar respuesta a uno de los objetivos planteados en la educación superior, esto es, favorecer un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad, es necesario atender a los factores que pueden facilitar y obstaculizar dicho proceso. En esta dirección, el bienestar psicológico del alumnado universitario, su autoconcepto así como determinadas conductas y actitudes de violencia en las relaciones de pareja son elementos a tener en cuenta. El objetivo principal de este trabajo es analizar la relación entre dichos factores. Además, se pretende determinar si existen diferencias en los factores señalados en función del género y el grupo cultural de pertenencia (europeo vs amazight). Para ello, participaron 100 estudiantes universitarios de la Facultad de Educación y Humanidades de la universidad de Granada en el Campus Universitario de Melilla. Los instrumentos de recogida de información que se emplearon fueron la Escala de Bienestar Psicológico (EBP), el Cuestionario de Autoconcepto Forma 5 (AF-5) y el Cuestionario de Violencia de Novios (CUVINO). Los principales resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en función del género en el Grado de malestar experimentado ante la presencia de conductas y actitudes violentas en las relaciones de pareja, el Autoconcepto Académico/Profesional y el Autoconcepto Emocional. En los dos primeros casos fueron las mujeres las que puntuaron más alto y, en el último, los hombres. Respecto al grupo cultural, los estudiantes amazight manifestaron una menor puntuación en la Escala de Relaciones con la pareja del EBP. Además, se hallaron diferente tipo de correlaciones, positivas y negativas, entre las subescalas de los tres instrumentos empleados. Por último, se discute la necesidad de atender a los elementos analizados en el contexto universitario.
Téléchargements
Details de l'article
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Références
Amezcua, J. A., & Pichardo, M.C. (2000). Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes. Anales de Psicología, 16(2), 207-214.
Audin, K., Davy, J., & Barkham, M. (2003). University Quality of Life and Learning (UNIQoLL): An approach to student well-being, satisfaction and institutional change. Journal of Further and Higher Education, 27(4), 365-382. doi: 10.1080/0309877032000128073
Awad, G. H. (2007). The role of racial identity, academic self-concept, and self-esteem in the prediction of academic outcomes for African American students. Journal of Black Psychology, 33, 188-207. doi: 10.1177/0095798407299513
Choi, N. (2005). Self-efficacy and self-concept as predictors of college students’ academic performance. Psychology in the Schools, 42, 197-205. doi: 10.1002/pits.20048
Cokley, K. (2000). An investigation of academic self-concept and its relationship to academic achievement in African American college students. Journal of Black Psychology, 26, 148-164. doi: 10.1177/0095798400026002002
Cooke, R., Bewick, B. M., Barkham, M., Bradley, M., & Audin, K. (2006). Measuring, monitoring and managing the psychological well-being of first year university students. British Journal of Guidance & Counselling, 34(4), 505-517. doi: 10.1080/03069880600942624
Díaz-Aguado, M. J. (2005). Prevenir la violencia contra las mujeres construyendo la igualdad. Madrid: Instituto de la Mujer.
Esnaola, I., Rodríguez, A., & Goñi, E. (2011). Propiedades psicométricas del cuestionario de Autoconcepto AF5. Anales de Psicología, 27(1), 109-117. doi: 10.6018/113531
Expósito, F., & Herrera, M. C. (2009). Social perception of violence against woman: Individual and psychosocial characteristics of victims and abusers. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 1, 123-145.
Ferrer, V. A., Bosch, E., Ramis, M. C., Torres, G., & Navarro, C. (2006). La violencia contra las mujeres en la pareja: creencias y actitudes en estudiantes universitarios/as. Psicothema, 18(3), 359-366.
Fontanil, Y., Ezama, E., Fernández, R., Gil, P., Herrero, F. J., & Paz, D. (2005). Prevalencia del maltrato de pareja contra las mujeres. Psicothema, 17(1), 90-95.
García, F., & Musitu, G. (2001). Autoconcepto Forma 5. AF5. Madrid: TEA.
Gerardi, S. (2005). Self-concept of ability as a predictor of academic success among urban technical college students. Social Science Journal, 42, 295-300. doi: 10.1016/j.soscij.2005.03.007
González, R., & Santana, J. D. (2001). La violencia en parejas jóvenes. Psicothema, 13(1), 127-131.
Halpern, C. T., Oslak, S. G., Young, M. L., Martin, S. L., & Kupper, L. L. (2001). Partner violence among adolescents in opposite-sex romantic relationships. Findings from the national longitudinal study of adolescent health. American Journal of Public Health, 91(10), 1679-1685. doi: 10.2105/AJPH.91.10.1679
Harrison, L. A., & Abrishami, G. (2004). Dating violence attributions: Do they differ for in-group and out-group members who have a history of dating violence? Sex Roles, 51(9-10), 543-550. doi: 10.1007/s11199-004-5464-6
Howell, A. J. (2009). Flourishing: Achievement-related correlates of students’ well-being. Journal of Positive Psychology, 4, 1-13. doi: 10.1080/17439760802043459
Jones, S. R., & Gardner, S. P. (2002). Variables related to attitudes toward domestic violence and use of reasoning, verbal aggression, and violent conflict tactics in high school students. Journal of Family and Consumer Sciences Education, 20(1), 32-47.
Kaestle, C. E., & Halpern, C. T. (2005). Sexual intercourse precedes partner violence in adolescent romantic relationships. Journal of Adolescent Health, 36(5), 386-392. doi: 10.1016/j.jadohealth. 2004.02.030
Labrador, F. J., Fernández-Velasco, M. R., & Rincón, P. (2010). Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema, 22(1), 99-105.
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (BOE nº 313, de 29 de diciembre de 2004).
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres (BOE nº 71, de 23 de marzo de 2007).
Marcus, R. F. (2007). Aggression and violence in adolescence. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Mohamed, L., Seijo, D., & Novo, M. (2012). Mujeres de cultura musulmana víctimas de violencia de género: Análisis de las acciones de inserción socio-laboral y atención personal en la Ciudad Autónoma de Melilla. DEDiCA. Revista de Educação e Humanidades, 2, 179 190.
Mohamed, L., Vázquez, M. J., & Seijo, D. (2009). El divorcio en la comunidad Bereber: ¿Hablamos de alienación parental? Comunicación presentada en las III Jornadas de Psicología Jurídica en Cataluña: Psicología y Justicia para el mejor interés del menor. Celebrado en Barcelona del 23 al 24 de octubre de 2009.
Padilla, M. T., García, S., & Suárez, M. (2010). Diferencias de género en el autoconcepto general y académico de estudiantes de 4º de ESO. Revista de Educación, 352, 495-515.
Pastor, Y., Balaguer, I., & Benavides, G. (2002). Influencia de los dominios del autoconcepto en la autoestima de los adolescentes. Revista de Psicología Aplicada, 12(3), 97-112.
Proulx, C., Helms, H., & Buehler, C. (2007). Marital quality and personal well-being: a meta-analysis. Journal of Marriage and family, 69, 576-593.
Richardson, M., Abraham, C., & Bond, R. (2012). Psychological correlates of university students’ academic performance: A systematic review and meta-analysis. Psychological Bulletin, 138(2), 353-387. doi: 10.1037/a0026838
Rodríguez-Franco, L., Antuña, M. A., López-Cepero, J., Rodríguez, F. J., & Bringas, C. (2012). Tolerance towards dating violence in Spanish adolescents. Psicothema, 24(2), 236-242.
Rodríguez-Franco, L., Antuña, M. A., Rodríguez-Díaz, F. J., Herrero, F. J., & Nieves, V. E. (2007). Violencia de género en relaciones de pareja durante la adolescencia: análisis diferencial del Cuestionario de Violencia entre Novios (CuViNo). En R. Arce, F. Fariña, E. Alfaro, C. Civera, & F. Tortosa (Eds.), Psicología jurídica. Violencia y víctimas (pp. 137-147). Valencia: Diputación de Valencia.
Rodríguez-Franco, L., López-Cepero, J., & Rodríguez-Díaz, F. J. (2009). Violencia doméstica: una revisión bibliográfica y bibliométrica. Psicothema, 21(2), 253-259.
Ruiz, J., Expósito, F., & Bonache, H. (2010). Adolescent witnesses in cases of teen dating violence: An analysis of peer responses. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 2, 37-53.
Ruthig, J. C., Haynes, T. L., Perry, R. P., & Chipperfield, J. G. (2007). Academic optimistic bias: Implications for college student performance and well-being. Social Psychology of Education, 10, 115-137. doi: 10.1007/s11218-006-9002-y
Salavona, M., Martínez, I. M., Bresó, E., Llorens, S., & Grau, R. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicología, 21(1), 170-180. doi: 10.6018/27261
Sánchez-Cánovas, J. (2007). EBP. Escala de Bienestar Psicológico. Madrid: TEA.
Strauss, M. (2004). Prevalence of violence against dating partners by male and female university students worldwide. Violence Against Women, 10(7), 790-811. doi: 10.1177/1077801204265552
Stupnisky, R. H., Perry, R. P., Renaud, R. D., & Hladkyj, S. (2013). Looking beyond grades: Comparing self-esteem and perceived academic control as predictors of first-year college students’ well-being. Learning and Individual Differences, 23, 151-157. doi: 10.1016/j.lindif.2012.07.008
Sugarman, D. B., & Hotaling, G. T. (1989). Dating violence: Prevalence, context and risk markers. In M. A. Pirog-Good, & J. E. Stets (Eds.), Violence in dating relationships: Emerging issues (pp. 3-32). New York: Praeger Publishers.
Thomas, C. R., & Gadbois, S. A. (2007). Academic self-handicapping: The role of self-concept clarity and students’ learning strategies. British Journal of Educational Psychology, 77, 101-119. doi: 10.1348/000709905X79644
World Health Organization (2005). WHO Multi-Country Study on Women’s Health and Domestic Violence Against Women. Retrieved from http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/en/