Influencia del contacto con personas con discapacidad en las actitudes de los universitarios
Contenuto principale dell'articolo
Abstract
Las actitudes hacia la discapacidad juegan un papel fundamental en la mejora de la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad. Las universidades desempeñan un papel clave en la formación de estas actitudes, lo que hace que la educación superior sea crucial para promover la inclusión y comprender la diversidad. Este estudio investiga la influencia del contacto previo con personas con discapacidad y el sentimiento en presencia de personas con discapacidad, en las actitudes de los estudiantes universitarios hacia la discapacidad. Un total de 399 estudiantes universitarios de Extremadura, de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Terapia Ocupacional y Educación Infantil, participaron en este estudio comparativo. Para evaluar las actitudes se utilizó la escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad para Profesionales, siendo administrada a los estudiantes en su primer y último año de estudio. Los resultados revelaron variaciones significativas en las actitudes en función del contacto previo con personas con discapacidad, mostrando puntuaciones más altas aquellos estudiantes que habían tenido un contacto previo. El estudio destaca el papel de las experiencias prácticas con personas con discapacidad en el fomento de actitudes positivas. Los cursos específicos en el ámbito de actitudes hacia la discapacidad y la formación práctica pueden promover las prácticas educativas inclusivas en los futuros profesionales de la salud y la educación.
Dettagli dell'articolo
Sezione

Questo volume è pubblicato con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Non opere derivate 4.0 Internazionale.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Come citare
Riferimenti bibliografici
Allport, G. W. (1935). Attitudes . In C. Murchison (Ed.), A handbook of social psychology (pp. 798–844). Clark University Press.
Arias González, V., Arias Martínez, B., Verdugo Alonso, M. Á., Rubia Avi, M., & Jenaro Río, C. (2016). Evaluación de actitudes de los profesionales hacia las personas con discapacidad. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 47 (2), 7–22. https://doi.org/10.14201/scero2016472741
Atoche-Silva, L. A., Horna-Calderón, V. E., Vela-Miranda, O. M., & Sánchez-Chero, M. J. (2021). Attitudes towards people with disabilities in university students. Revista de la Universidad del Zulia, 12 (35), 209–226.
Babik, I., & Gardner, E. S. (2021). Factors affecting the perception of disability: A developmental perspective. Frontiers in Psychology, 12 , Article 702166. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.702166
Cagran, B., & Schmidt, M. (2011). Attitudes of Slovene teachers towards the inclusion of pupils with different types of special needs in primary school. Educational Studies, 37 (2), 171–195. https://doi.org/10.1080/03055698.2010.506319
Calvo, C. O., Pérez-Tejero, J., & Coterón López, J. (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación. Retos, 27 , 140–145. https://doi.org/10.47197/retos.v0i27.34366
Domingo, L., Pérez García, P., & Domingo, J. (2019). Critical views of education professionals regarding educational responses to the challenge of inclusion in Andalusian schools. Education Policy Analysis Archives, 27 , Article 168. https://doi.org/10.14507/epaa.27.4185
Felipe Rello, C., Garoz Puerta, I., & Tejero González, C. M. (2018). Análisis comparativo del efecto de tres programas de sensibilización hacia la discapacidad en Educación Física. Retos, 34 , 258–262. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.59889
Friedman, C., & VanPuymbrouck, L. (2021). Impact of occupational therapy education on students’ disability attitudes: A longitudinal study. American Journal of Occupational Therapy, 75 (4), Article 7504205030. https://doi.org/10.5014/AJOT.2021.047423
Garc, H. (2017). Las personas con discapacidad en la escuela. Luces y sombras del proceso de inclusión educativa en España. Panorama Social, (26) , 93–108.
García-Fernández, J. M., Inglés, C. J., Vicent Juan, M., Gonzálvez Macià, C., & Mañas Viejo, C. (2017). Actitudes hacia la discapacidad en el ámbito educativo a través del SSCI (2000–2011): Análisis temático y bibliométrico. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 11 (29), 139–166. https://doi.org/10.25115/ejrep.v11i29.1561
Girli, A., Sari, H. Y., Kirkim, G., & Narin, S. (2016). University students’ attitudes towards disability and their views on discrimination. International Journal of Developmental Disabilities, 62 (2), 98–107. https://doi.org/10.1179/2047387715Y.0000000008
Henríquez, S. S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de Trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 25 .
Kwak, S. G., & Kim, J. H. (2017). Central limit theorem: The cornerstone of modern statistics. Korean Journal of Anesthesiology, 70 (2), 144–156. https://doi.org/10.4097/kjae.2017.70.2.144
López, J., & Moreno, R. (2019). Las actitudes de los estudiantes universitarios de grado hacia la discapacidad. Revista de Educación Inclusiva, 12 , 50–65.
Martínez Martín, M., & Bilbao León, M. (2013). Los docentes de la Universidad de Burgos y su actitud hacia las personas con discapacidad. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 42 (4), 50–78.
Monjas, M. I., Martín-Antón, L. J., García-Bacete, F. J., & Sanchiz, M. L. (2014). Rechazo y victimización al alumnado con necesidad de apoyo educativo en primero de primaria. Anales de Psicología, 30 (2), 499–511. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.158211
Moreno Pilo, I., Morán Suárez, L., Gómez Sánchez, L., Solís García, P., & Alcedo Rodríguez, A. (2022). Actitudes hacia las personas con discapacidad: Una revisión de la literatura. Revista Española de Discapacidad, 10 (1), 7–28.
Moriña, A. (2017). Inclusive education in higher education: Challenges and opportunities. European Journal of Special Needs Education, 32 (1), 3–17. https://doi.org/10.1080/08856257.2016.1254964
Reina, R., Hutzler, Y., Íñiguez-Santiago, M. C., Moreno-Murcia, J. A., & Reina Vaillo, R. (2016). Attitudes towards inclusion of students with disabilities in physical education questionnaire (AISDPE): A two-component scale in Spanish. European Journal of Human Movement, 36 .
Roca-Hurtuna, M., & Sanz-Ponce, R. (2023). The perception of university students towards people with disabilities and their labor insertion. Education Sciences, 13 (1), Article 79. https://doi.org/10.3390/educsci13010079
Scior, K., & Werner, S. (2015). Changing attitudes to learning disability. Mencap.https://www.mencap.org.uk/sites/default/files/201608/Attitudes_Changing_Report.pdf
Shields, N., Bhowon, Y., Prendergast, L., Cleary, S., & Taylor, N. F. (2024). Fostering positive attitudes towards interacting with young people with disability among health students: A stepped-wedge trial. Disability and Rehabilitation, 46 (6), 1212–1219. https://doi.org/10.1080/09638288.2023.2193429
Soodak, L. C., Podell, D. M., & Lehman, L. R. (1998). Teacher, student, and school attributes as predictors of teachers’ responses to inclusion. Journal of Special Education, 31 (4), 480–497. https://doi.org/10.1177/002246699803100405
Taber, K. S. (2018). The use of Cronbach’s alpha when developing and reporting research instruments in science education. Research in Science Education, 48 (6), 1273–1296. https://doi.org/10.1007/s11165-016-9602-2
VanPuymbrouck, L., & Friedman, C. (2020). Relationships between occupational therapy students’ understandings of disability and disability attitudes. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 27 (2), 122–132. https://doi.org/10.1080/11038128.2019.1596310