Inteligencia emocional y bullying en escolares de primaria
Contenuto principale dell'articolo
Abstract
Diferentes estudios señalan claras diferencias en los perfiles de inteligencia emocional asociados a los roles de víctima o agresor en el fenómeno del bullying (Casas, Ortega, Del Rey,2015). Estos estudios se centran habitualmente en población adolescente, pero existen menos estudios que analicen este fenómeno en menores de 11 años. El Estudio Cisneros (Piñuel, 2006) refleja que los índices de acoso escolar en primaria superan a los de secundaria, por esto consideramos necesario el análisis de las características emocionales de los menores de 11 años implicados en el bullying. El objetivo de este trabajo es analizar el perfil emocional de escolares de entre 8 y 11 años implicados en el bullying. Para ello se entrevistaron 291 niños de entre 8 y 11 años en los que se evaluaron las variables, Inteligencia emocional rasgo con el Inventario de Inteligencia Emocional BarOn ICE: NA (Bar-On, 2004), y Rol asociado al fenómeno de bullying con el Test Bull-S (Cerezo, 2002).
Los resultados confirma que la prevalencia de bullying en esta edad es alta (18% agresores y 12% víctimas) siendo los chicos los que en la mayor parte de las ocasiones asumen el papel de agresor (90%) y víctima (67%).
Tras realizar un ANOVA de un factor se confirmó con un índice de significación menor que 0,05 que los niños agresores puntuaban más bajo en el cociente de Inteligencia Emocional Global así como en las dimensiones Habilidades Interpersonales y Manejo del Estrés. A su vez las victimas presentaron puntuaciones inferiores en dichas dimensiones en comparación con los observadores pero más elevadas que las de los agresores.
Podemos concluir que el papel de la Inteligencia Emocional en los niños de primaria implicados en el fenómeno de bullying es un aspecto a tener en cuenta, a la hora de diseñar estrategias de prevención.
Downloads
Dettagli dell'articolo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Riferimenti bibliografici
Albores-Gallo, L., Sauceda-García, J., Ruiz-Velasco, S., y Roque-Santiago, E. (2011). El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en México. Salud Pública de México, 53(3), 220-227.
Alonso, J. y Román, J. M. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima. Psicothema, 17, 76-82.
Avilés, J. (2006). Bullying: el maltrato entre iguales. Agresores, víctimas y testigos en la escuela. Salamanca: Amarú.
Bar-On, R. (2006). The Bar-On model of emotional-social intelligence (ESI). Psicothema, 18, 13-25.
Bornstein, L. y Bornstein M. H. (2007). Parenting styles and child development. Encyclopedia on Early Childhoop Development, 1-4. Montreal, Quebec: Centre of Excellence for Early Childhood Development.
Cerezo, F. (2001). Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de psicología 17, 37-43
Cerezo, F. (2008). Agresores y Víctimas del Bullying. Desigualdades de género en la violencia entre escolares. Revista de Informació Psicológica. (94), 49-59.
Departamento de Educación, U. e. (2007). Guía de actuación en los centros educativos ante el maltrato entre iguales. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Estévez, E., Martínez, B. y Jiménez, T.I. (2009). Las relaciones sociales en la escuela: El problema del rechazo escolar. Revista de los Psicólogos de la Educación, 15(1), 45-60.
Fernández-Berrocal, P. y Ruiz-Aranda, D. (2008). Emotional intelligence in the school context. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15.
Fergus, S., y Zimmerman, M. (2005). ADOLESCENT RESILIENCE: A Framework for Understanding Healthy Developmentin the Face of Risk. Annual Review of Public Health 26(1):, 399-419.
Furnham, A. y Cheng, H. (2004). Perceived parental behaviour and happiness. Social Psychiatry and Psychiatrics Epidemiology, 35, 463-470.
Garner, P. W., y Lemerise, E. A. (2007). The roles of behavioral adjustment and conceptions of peers and emotions in preschool children’s peer victimization. Development and Psychopathology, 19, 57-71.
Garaigordobil, M. y Oñederra, J.A. (2010). Inteligencia emocional en las víctimas de acoso escolar y en los agresores. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 243-256.
Gracia, E., Lila, M. y Musitu, G. (2005). Rechazo parental y ajuste psicológico y social de los hijos. Salud Mental, 28, 73-81.
Goleman, D. (1996): Inteligencia emocional. Barcelona, España. Kairós.
Heider, D., Matschinger, H., Bernet, S., Alonso, J. y Angermeyer, M. (2006). Relationship between parental bonding and mood disorder in six European countries. Psychiatry Research, 143, 89-98.
Hidalgo, V. y Palacios, J. (1999). Desarrollo de la personalidad entre los 2 y los 6 años. Desarrollo psicológico y educación. Psicología evolutiva, 1, 257-304. Madrid: Alianza Editorial.
Inglés, C., Torregrosa, M., García-Fernández, J., Martínez-Monteagudo, M., Estévez, E., y Delgado, B. (2014). Conducta agresiva e inteligencia emocional en la adolescencia. European Journal of Education and Psychology, 7 (1), 29-41
Jabeen, F., Anis-ul-Haque, M. y Riaz, M. N. (2013). Parenting styles as predictors of emotion regulation among adolescents. Pakistan Journal of Psychological Research, 28(1), 85-105.
Khan, L., Parsonage, M., y Stubbs, J. (2015). Investing in children s mental health. A review of evidence on the costs and benefits of increased service provision. Centre for Mental Health Report.
Kelly, B. M., Schwartz, D., Gorman, A. H., y Nakamoto, J. (2008). Violent victimization in the community and children’s subsequent peer rejection: the mediating role of emotion dysregulation. Journal of Abnormal Child Psychology, 36, 175-185.
Leganés Lavall, E. (2013). Una propuesta de intervención para prevenir el acoso escolar desde una perspectiva sociogrupal. Psychology, Society and Education, 5 (1), 21-40.
Lila, M. S. y Marchetti, B. (1995). Socialización familiar. Valores y autoconcepto. Informació Psicològica, 59, 11-17.
López-Soler, C.; Puerto, J.C.; López-Pina, J.A. y Prieto, M. (2009). Percepción de los estilos educativos parentales e inadaptación en menores pediátricos. Anales de psicología, 25, 70-77.
Maccoby, E. E. y Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. En E. M. Hetherington y P. H. MUSSEN (Eds.), Handbook of Child Psychology: Socialization, Personality, and Social Development, 4, 1-101. New York: Wiley.
Mateu-Martínez, O., Piqueras, J., Rivera-Riquelme, M., Espada, J., & Orgilés, M. (2017). Aceptación/rechazo social infantil: relación con problemas emocionales e inteligencia emocional. Avances En Psicología, 22(2), 205-213. Consultado de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/190
Melchor, D. (2017). Relación entre inteligencia emocional, conductas violentas y clima escolar en educación primaria (Tesis Doctoral). Universidad Miguel Hernández, España.
Méndez, I. y Cerezo, F. (2010) Test Bull-s: programa informático de evaluación de la agresividad entre escolares. En Arnaiz, P.; Hurtado, Mª.D. y Soto, F.J. (Coords.) 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.
Mestre, V., Samper, P. y Frías, M. D. (2004). Personalidad y contexto familiar como factores predictores de la disposición prosocial y antisocial de los adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(3), 445-457.
Oliva, A., Parra, A. y Arranz, E. (2008). Estilos relacionales parentales y ajuste del adolescente. Infancia y Aprendizaje, 31, 93-106.
Plazas, E. A., Morón Cotes, M. L., Santiago, A., Sarmiento, H., Ariza López, S. E. y Patiño, C. D. (2010). Relaciones entre iguales, conducta prosocial y género desde la educación primaria hasta la universitaria en Colombia. Universitas Psychologica, 9(2), 357-369.
Ramírez-Lucas, A., Ferrando, M. y Sainz, A. (2015). ¿Influyen los estilos parentales y la inteligencia emocional de los padres en el desarrollo emocional de sus hijos escolarizados en 2º ciclo de educación infantil? Acción Psicológica, 12 (1), 65-78.
Save the Children (2016). Yo a eso no juego: bullying y ciberbullying en la infancia. SAVE THE CHILDREN España.
Springer, A. E., Cuevas, M. C., Ortiz, Y. K., y Wilkinson, A. (2015). The association of bullying and school cohesion in Colombia secondaty school students. Global Health Promotion, 1757-9759, 1-12.
Zavala, M. A., & López, I. (2012). Adolescentes en situación de riesgo psicosocial: ¿Qué papel juega la Inteligencia Emocional? Behavioral Psychology / Psicología Conductual: Revista Internacional Clínica y De La Salud, 20(1), 59-75