Afrontamiento y resiliencia: un estudio con adolescentes sanos

Contenuto principale dell'articolo

M. Consuelo Morán Astorga
Ester Menezes dos Anjos
María do Perpétuo Socorro Ramalho Barbosa

Abstract

El objetivo de este estudio fue conocer la influencia o valor predictivo que tiene el afrontamiento sobre la resiliencia psicológica. Se aplicaron dos cuestionarios de auto-informe a 124 adolescentes españoles para medir las estrategias de afrontamiento y la resiliencia. Los datos obtenidos se analizaron con el IBM-SPSS. Se realizaron análisis descriptivos y de regresión lineal. Los resultados informan que determinadas estrategias de afrontamiento como afrontamiento activo, reevaluación positiva, aceptación del problema y religión se asocian a mayor resiliencia. Otras estrategias como autoinculpación, desconexión y uso de sustancias se asocian a más bajas puntuaciones en resiliencia.
Los adolescentes estudiados utilizan con mayor frecuencia el afrontamiento activo a la hora de resolver los problemas que les causan estrés, también la planificación y el apoyo emocional. Autodistracción también aparece con alta puntuación. El estudio de la resiliencia y el afrontamiento es un asunto de gran interés científico en el campo de la psicología, fundamentalmente porque en la etapa adolescente vemos conveniente el aprendizaje de las estrategias de afrontamiento que suponen una mayor resiliencia ante el estrés de la vida.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Dettagli dell'articolo

Come citare
Morán Astorga, M. C., Menezes dos Anjos, E., & Ramalho Barbosa, M. do P. S. (2019). Afrontamiento y resiliencia: un estudio con adolescentes sanos. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 281–288. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v1.1697
Sezione
Artículos
Biografie autore

M. Consuelo Morán Astorga, Universidad de León. León. España

Universidad de León. León. España

Ester Menezes dos Anjos, Faculdade Martha Falcão/Wyden. Manaos. Brasil

Faculdade Martha Falcão/Wyden. Manaos. Brasil

María do Perpétuo Socorro Ramalho Barbosa, Centro Universitário do Norte – UNINORTE. Manaos. Brasil

Centro Universitário do Norte – UNINORTE. Manaos. Brasil

Riferimenti bibliografici

Becoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología Clínica, 11(3), 125-146.

Benavente-Cuesta, M.H. y Quevedo-Aguado M.P. (2018). Resiliencia, bienestar psicológico y afrontamiento en universitarios atendiendo a variables de personalidad y enfermedad. Revista de Psicología y Educación / Journal of Psychology and Education, 13(2), 99-112

Bonanno GA. y Mancini AD. (2008). The human capacity to thrive in the face of potential trauma. Pediatrics. 121(2), 369-75. doi:10.1542/peds.2007-1648.

Cambil-Contreras, M. (2015). Resiliencia, estrategias de afrontamiento y enfoques de aprendizaje, como aspectos de la competencia aprender a aprender con estrés en el contexto de enseñanza aprendizaje universitario (Tesis doctoral). Universidad de Granada (España).

Cangas A.J., Fínez M.J., Morán C., Navarro N., Moldes P. (2019). Mental Health, New Technologies, and Wellbeing for Adolescents. En: Steinebach C., Langer Á. (eds.) Enhancing Resilience in Youth. Cham, Suiza: Springer.

Carver, C. S. (1997). You want to measure coping but your protocol’s too long: Consider the Brief COPE. International Journal of Behavioral Medicine, 4(1), 92-100.

Carver, C. S., Scheier, M. F. y Weintraub, J. K. (1989). Assessing coping strategies: A theoretically based approach. Journal of Personality and Social Psychology, 56, 267-283.

Connor, K. M., y Davidson, J. R. T. (2003). Development of a new resilience scale: The Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC). Depression and Anxiety, 18, 71-82.

Connor, K. M., y Davidson, J. R. T. (2015). Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/277139516_Escala_de_Resiliencia_de_Connor-Davidson_CD-RISC [accessed Apr 04 2019].

Cyrulnik, B. (2001). Los Patitos feos: la resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Madrid: Gedisa.

Dos Anjos, E. M. y Morán, M.C. (2016). A personalidade resiliente: Uma conceptualização teórica. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 2(1), 151-156. DOI: http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.297

Fínez, M.J. y Morán, M.C. (2017). Resiliencia y autovaloraciones esenciales: estudio comparativo en adolescentes y jóvenes. Psychology, Society, & Education, 9(3), 347-356. Doi: 10.25115/psye.v9i3.857.

Fínez, M.J. y Morán, M.C. (2014). Resiliencia y autoconcepto: su relación con el cansancio emocional en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 1(6), 289-296. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.746.

Fínez, M.J. y Morán, M.C. (2015). La resiliencia y su relación con salud y ansiedad en estudiantes españoles. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 1 (1), 409-416. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.90.

Fínez, M.J. Morán, M.C., Urchaga, J.D. (2019). Resiliencia psicológica a través de la edad y el sexo. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 1(4), 85-94.

Fletcher, D. y Sarkar, M. (2013). Psychological resilience: A review and critique of definitions, concepts, and theory. European Psychologist, 18(1), 12-23. DOI: 10.1027/1016-9040/a000124

Holmes, T. y Rahe, R. (1967). The social readjustment rating scale. J. Psychoson. Res., 11, 213-218.

Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.

Luthar, S.S. y Cicchetti, D. (2000). Child Dev., 71(3), 543–562.

Manciaux, M., Vanistendael, S., Lecomte, J. y Cyrulnik, B. (2003). La resiliencia: estado de la cuestión. En M. Manciaux (comp.), La resiliencia: resistir y rehacerse. Madrid: Gedisa.

Morán, C. (2019). Estrés, burnout y mobbing. Recursos y estrategias de afrontamiento con instrumentos para su evaluación. León, España: Eolas.

Morán, M.C., Finez, M.J., Anjos, E.M., Pérez-Lancho, M.C., Urchaga, J.D. y Vallejo, G. (2019). Estrategias de afrontamiento que predicen mayor resiliencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología 1(4), 183-190.

Morán, C., Landero, R., y González, M.T. (2010). COPE-28: un análisis psicométrico de la versión en español del Brief COPE. Universitas Psychologica, 9 (2), 543-552.

Morán, M.C. Vicente, F., Sánchez-Cabaco, A. y Montes, E. (2014). Psicología positiva. Antigua o nueva concepción. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3, (1), 439-450.

Morán, M.C., Fínez, M. J. y Fernández-Abascal. E. (2017). Sobre la felicidad y su relación con tipos y rasgos de personalidad. Clínica y Salud, 28, 59-63. http://dex.doi.org/:10.1016/j.clysa.2016.11.003

Seligman, MEP. (2003). The past and future of positive psychology. Flourishing: Positive psychology and the life well-lived, 2003, 11-20.

Urchaga-Litago, C Morán-Astorga, MJ Fínez-Silva. 2019. La religiosidad como fortaleza humana. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 1(1). 309-316.

Zeidner, Z. y Hammer, AL. (1990). Life events and coping resources as predictors of stress symptoms in adolescents. Personality and Individual Differences, 7,(11), 693-703