Análisis de la relación que existe entre las variables socioeconómicas familiares y el rendimiento académico de alumnos de educación secundaria obligatoria y bachillerato
Contenuto principale dell'articolo
Abstract
La evidencia científica pone de manifiesto la necesidad de conocer el modo en el que las características socioeconómicas familiares pueden influir en el rendimiento académico del estudiante de secundaria y bachillerato. El objetivo de esta investigación se centra en determinar la posible relación entre la situación laboral y clase social de ambos progenitores con el rendimiento académico del estudiante. Se planteó un diseño correlacional, donde las variables dependientes de estudio fueron el rendimiento académico medio del estudiante en las materias de Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas en el curso anterior. Como variables independientes se seleccionaron la situación laboral y clase social de los progenitores. Se contó con 1448 estudiantes, el 50.8% eran mujeres. El 53.3% de los centros educativos fue público y el 51.8% situados en el medio urbano. El 52.8% de los progenitores eran de clase baja. Se observaron diferencias significativas (t1436=4,698;p<0.001) en Lengua entre aquellos alumnos cuyas madres trabajaban y los alumnos de las madres que no trabajaban, con puntuaciones superiores en el primer caso. De manera similar, se observaron diferencias en la nota media en Lengua (t1427=5,821;p<0.001), obteniendo puntaciones superiores los alumnos cuyos padres trabajaban en comparación con los que no lo hacían. Hay un efecto significativo de la clase social de la madre sobre la nota media en Lengua (F2,1435=55,22;p<0.001) y Matemáticas (F2,1435=41,872;p<0.001) obteniendo mayores puntuaciones los alumnos con madres con clase social alta. La clase social del padre también tuvo un efecto significativo sobre la nota media en Lengua (F2,1426=69,811;p<0.001) y Matemáticas (F2,1426=58,293;p<0.001) con notas más elevadas en alumnos con padres de clase social alta. Los resultados ponen de relieve la necesidad de desarrollar estrategias educativas que promuevan un nuevo modelo educativo, más inclusivo e igualitario, que pueda prevenir situaciones de desventaja en momentos de crisis.
Downloads
Dettagli dell'articolo
Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Non opere derivate 4.0 Internazionale.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Riferimenti bibliografici
Abuya, B., Mumah, J., Austrian, K., Mutisya, M., & Kabiru, C. (2018). Mothers’ Education and Girls’ Achievement in Kibera: The Link With Self-Efficacy. SAGE Open, 8(1). https://doi.org/10.1177/2158244018765608
Alegre, M.A., & Benito, R. (2010). Los factores del abandono educativo temprano. España en el marco europeo. Revista de Educación, número extraordinario, 65-92. https://bit.ly/3nAWqgd
APA. (2017). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. https://bit.ly/3scny6f
Arora, T., Albahri, A., Omar, O.M., Sharara, A., & Taheri, S. (2018). The prospective association between electronic device use before bedtime and academic attainment in adolescents. Journal of Adolescent Health, 63(4), 451–458.
https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2018.04.007
Assari, S., Caldwell, C.H., & Bazargan, M. (2019). Association between parental educational attainment and youth outcomes and role of race/ethnicity. JAMA Network Open, 2(11). https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2019.16018
Barca, A., Porto, A., Brenlla, J., & Morán, H. (2017). Contextos familiares y rendimiento escolar en el alumnado de educación secundaria . International Journal of developmental and educational Psychology, (2), 197-217. https://bit.ly/3aSfYr5
Baumann, C., & Hamin. (2011). The role of culture, competitiveness and economic performance in explaining academic performance: a global market analysis for international student segmentation. Journal of Marketing for Higher Education, 21(2), 181-201. https://doi.org/10.1080/08841241.2011.623729
Calero, J., Choi, A., & Waisgrais, S. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006. Revista de Educación, número extraordinario, 225-256. https://bit.ly/2PFhhlW
Chaparro, A., González, C., & Caso, J. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista electrónica de investigación Educativa, 18(1), 53-68. https://bit.ly/3eT5WHM
Chi, S., Wang, Z., Liu, X., & Zhu, L. (2017). Associations among attitudes, perceived difficulty of learning science, gender, parents’ occupation and students’ scientific competencies. International Journal of Science Education, 39(16), 2171-2188. https://doi.org/10.1080/09500693.2017.1366675
Choi, A. (2018). Desigualdades socioeconómicas y rendimiento académico en España. Observatorio Social de “la Caixa. https://bit.ly/3aYouFk
Contreras, M.A., Corbalán, F., & Re dondo, J. (2007). Cuando la suerte está echada: Estudio comparativo de los factores asociados al rendimiento en la PSU. Revista Electrónica Iberoame ricana sobre la Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 5, 259-263. https://bit.ly/3tcXrML
Cordoba, L.G., García, V., Luengo, L.M., Vizuete, M., & Feu, S. (2011). Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 29(1),83-96. https://bit.ly/33884G8
Coschiza, C., Fernández, J., Redcozub, G., Nievas, M., & Ruiz, H. (2016). Características socioeconómicas y rendimiento académico. El caso de una universidad argentina. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 51-76. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.3.003
Covadonga, R. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista complutense de educación, 12(1), 81. https://bit.ly/2PHQRQH
Delgado, F. (coord.) (1994). El rendi miento escolar. Los alumnos ante su éxito y fracaso escolar. Madrid: Edito rial Popular: Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alum nos, D.L.
Domingo-Salvany, A., Regidor, E., Alonso, J., & Alvarez-Dardet, C. (2000). Proposal for a social class measure. Working Group of the Spanish Society of Epidemiology and the Spanish So ciety of Family and Community Medi cine. Atencio Primaria, 25, 350-363. https://bit.ly/3gU6iQQ
Erola, J., Jalonen, S., & Lehti, H. (2016). Parental education, class and income over early life course and children’s achievement. Research in Social Stratification and Mobility, 44, 33-43. http://dx.doi.org/10.1016/j.rssm.2016.01.003
Estebaranz, A., & Mingorance, P. (1995). Factores socioculturales que influyen en la educación: La aportación del modelo etnográfico. Bordón, 47 (4), 417-425. https://bit.ly/2SjMDQa
Fajardo, F., Maestre, M., Felipe, E., León, B., & Polo, M.I. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de secundaria obligatoria según las variables familiares. Educación XXI, 20(1), 209–232. https://doi.org/10.5944/educXX1.17509
Gamazo, A., Martínez-Abad, F., Olmos Migueláñez, S., & Rodríguez-Conde, M. (2018). Evaluación de los factores relacionados con la eficacia escolar en PISA 2015. Un análisis multinivel. Revista de Educación, 56-84. https://bit.ly/3e7tWHQ
Garcés, D. (2012). Incidencia de los rasgos de personalidad en las con ductas agresivas de los integrantes de las barras «Club Macará» temporada 2010/2011. [Tesis Doctoral, Universi dad técnica de Ambato]. http://goo.gl/zHXIWR
García-Martín, S., & Cantón-Mayo, I. (2019). Use of technologies and academic performance in adolescent students. Comunicar, 27(59), 73–81. https://doi.org/10.3916/C59-2019-07
Garrido-Yserte, R., Gallo-Rivera, M.T., & Martínez-Gautier, D. (2020). Más allá de las aulas: los determinantes del bajo rendimiento educativo en España y el fracaso de las políticas públicas. International Review of Economic Policy. Revista Internacional de Política Económica, 1(1), 86-106. https://bit.ly/3nN1ZIE
Hernández, L. (2014). La escolarización de la población gitana en Portugal: una perspectiva sobre el abandono escolar. ¿Qué tiene que decir la Etnografía sobre el abandono escolar? (15-20). Madrid: Ed. Traficantes de sueños.
Huerta, T.G. (2020). Factores socioeconómicos que influyen en el rendimiento académico de los beneficiarios del programa social beca 18 en Senati Huaraz-2016. [Doctoral, Universidad nacional Santiago Antunez de Mayolo] https://bit.ly/2PHdt3L
Jama-Zambrano, V., & Cornejo-Zambrano, J. (2016). Las condiciones socioeconómicas y su influencia en el aprendizaje: un estudio de caso. Dominio de las Ciencias, 2(1), 102-117. https://bit.ly/3vBCXid
Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad: Revista de estudios, (24), 21-48. https://bit.ly/3e8Lvak
Joseph, W., Steen, S., Tracy, A., Dely, B., Jacobs, B., Nagel, C., & Irick, A. (2015). Academicallyresilient, lowincome students perspectives of how school Counselors conmeet their academicneeds. Profesional SchoolCouseling, 155-165. https://doi.org/10.5330/1096-2409-19.1.155
Korzeniowski, C., Cupani, M., Isón, M., & Diafabio, H. (2016). Rendimiento escolar y condiciones de pobreza: el rol mediador de las funciones ejecutivas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(3), 474-494. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.40.15152
Larson, K., Russ, S.A., Nelson, B.B., Olson, L.M., & Halfon, N. (2015). Cognitive ability at kindergarten entry and socioeconomic status. Pediatrics, 135(2), 440-448. https://doi.org/10.1542/peds.2014-0434
Lastre, K., López, L., & Alcázar, C. (2017). Relación entre el apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Obtenido de Revista Psicogente. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825
Martín, J.C., Alemán, J.A., Marchena, R., & Santana, R. (2015). El contexto familiar del alumnado en riesgo de abandono escolar temprano según la tipología familiar. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(3), 247- 263. https://bit.ly/33a09b4
Mella, O., & Ortiz, I. (1999). Rendimiento escolar. Influencias diferenciales de factores externos e internos. Revista latinoamericana de estudios educati vos,1, 69-92. https://bit.ly/33kSaZ7
Mendelsohn, A., Huberman, H., Berkule, S., Brockmeyer, C., Morrow, L., & Dreyer, B. (2011). Primary care strategies for promoting parent-child interactions and school readiness in at-risk families: the Bellevue Project for Early Language, Literacy, and Education Success. Archives of pediatrics & adolescent medicine, 165(1), 33-41. https://doi.org/10.1001/archpediatrics.2010.254
Montes, A. (2016). En la encrucijada. Factores de desenganche y reenganche educativo en la trayectoria de seis jóvenes en Cataluña (España). Inguruak, 61, 1-22. https://doi.org/10.18543/inguruak-61-2016-art01
Muelle, L. (2020). Factores socioeconómicos y contextuales asociados al bajo rendimiento académico de alumnos peruanos en PISA 2015. Apuntes, 47(86), 117-154. https://doi.org/10.21678/apuntes.86.943
Pérez, G. (1981). Origen social y rendimiento social. Madrid: CIS. https://bit.ly/3udWAwr
Rama, G. (1996). Qué aprenden y quiénes aprenden en las escuelas de Uruguay. Los contextos sociales e institucionales de éxitos y fracasos, Montevideo, CEPAL, Oficina de Montevideo. https://bit.ly/3h2HLsK
Reyes, R., Godínez, F., Ariza, F. J., Sánchez, F., & Torreblanca, O.F. (2014). Un modelo empírico para explicar el desempeño académico de estudiantes de bachillerato. Perfiles Educativos, 36(146), 45-62. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2014.146.46027
Robledo, P., & García-Sánchez, J.N. (2009). El entorno familiar y su in fluencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios em píricos. Aula Abierta, 37(1), 117-128. https://bit.ly/3eIkqtM
Rodríguez, C., & Blanco, N. (2015). Diferencias de género, abandono escolar y continuidad en los estudios. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 59-78. https://doi.org/10.35362/rie680200
Rodríguez, D., & Guzman, R. (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo. Variables personales que moderan su influencia. Perfiles Educativos, 41(164),118-134. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58925
Rojas, G., Alemany, I., & Ortiz, M.M. (2011). Influencia de los factores familiares en el abandono escolar temprano. Estudio de un contexto multicultural. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(3), 1.377-1.402. https://bit.ly/2QNBEOr
Rosero, D.D.R., Ortega, R.E.O., & Hidalgo-Villota, M.E. (2021). Determinantes del rendimiento académico de la educación media en el Departamento de Nariño, Colombia. Lecturas de Economía, (94), 87-126. https://doi.org/10.17533/udea.le.n94a341834
Sánchez-Chávez, N.P., Reyes-Gómez, U., Reyes-Hernández, U., López-Cruz, G., Reyes-Hernández, K.L., & Reyes-Hernández, D. P. (2014). Interacción entre padres e hijos con alto y bajo rendimiento escolar, estudio experimental ATI. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora, 31(1), 26-33. https://bit.ly/3efJF7X
Sánchez-Pascuala, F. (2011) El indicador de “Abandono escolar temprano” en el contexto de los indicadores de eficacia del sistema educativo. Revista Hispano Cubana, 8(37), 143- 165. https://bit.ly/3tajrb3
Santamaría, R. (2015). El abandono escolar prematuro en zonas rurales de Europa y España. Avances en Supervisión Educativa, 24, 1-44. https://doi.org/10.23824/ase.v0i24.16
Sirin, S.R. (2005). Socioeconomic status and academic achievement: a meta-analytic review of research. Review of Educational Research, 75, 417-453. https://doi.org/10.3102/00346543075003417
Tarabini, A. (2015). La meritocracia en la mente del profesorado: un análisis de los discursos docentes en relación al éxito, fracaso y abandono escolar. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(3), 349-360. https://bit.ly/3eaLVx9
Tejedor, F.J. (2003). Poder explicativo de algunos determinantes del rendi miento en los estudios universitarios. Revista española de pedagogía, 61, 5-32. https://bit.ly/3eRxcX7
Vázquez, M., & Serrano, A. (2017). Dinámica familiar y su influencia en el bajo rendimiento académico de adolescentes de educación básica superior . Cuenca Ecuador 2014-2015. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 20(82). https://bit.ly/3f2pfOX