Diferencias sexuales en los rasgos de personalidad instrumentales y expresivos de adolescentes españoles
Contenuto principale dell'articolo
Abstract
Investigaciones señalan que la gente suele creer que hombres y mujeres tienen rasgos de personalidad diferentes caracterizando a las mujeres con rasgos “expresivos” y a los varones como “instrumentales”. Debido a lo controvertido del tema la presente investigación examina las diferencias sexuales en los rasgos instrumentales y expresivos de 634 adolescentes, con edades comprendidas entre 14 y 18 años, quienes cumplimentaron el Cuestionario de Atributos Personales (Spence, Helmreich y Stapp, 1974). Los resultados muestran diferencias entre sexos en la auto-identificación con los valores tradicionales habitualmente atribuidos al otro sexo al igual que un cambio en los estereotipos de rol sexual, siendo la superación del estereotipo sexista más clara para las chicas quienes se identifican con más rasgos instrumentales.
Downloads
Dettagli dell'articolo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Riferimenti bibliografici
Bem, S. L. (1974). The measure of psychological androgyny. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 42(2), 155-162. doi:10.1037/h0036215
Bem, S. L. (1981). Gender schema theory: A cognitive account of sex typing. Psychological Review, 88(4), 354-364. doi:10.1037/0033-295X.88.4.354
Bem, S. L. (1982). Gender schema theory and self-schema theory compared: A comment on Markus, Crane, Bernstein, and Siladi’s “self-schemas and gender”. Journal of Personality and Social Psychology, 43(6), 1192-1194. doi: 10.1037/0022-3514.43.6.1192
Díaz-Aguado, M. J., Martínez Arias, R., Martín, G. y Toldos, M.P. (2001). Género, sexismo y expectativas sobre el futuro en el trabajo y en la pareja. En M. J. Díaz-Aguado y R. Martínez, (Coord.), La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer desde la educación secundaria (pp. 235-285). Madrid. Instituto de la Mujer.
Finn, J. (1986). The relationship between sex role attitudes and attitudes supporting marital violence. Sex Roles, 14(5/6), 235-244. doi:10.1007/BF00287576
Gerber, G. L. (1989). Gender stereotypes: A new egalitarian couple emerges. En J. Offerman-Zuckerberg (Ed.), Gender in transition: A new frontier (pp. 47-66). New York: Plenum Medical Book Co.
Harter, S. (1990). Processes underlying adolescence self-concept formation. En R. Montemayor, G. R. Adams y T. P. Gullota (Eds.), From childhood to adolescence: A transitional period? (pp. 205-239). Newbury Park, CA: Sage.
Helmreich, R. L., Spence, J. T., y Wilhelm, J. A. (1981). A psychometric analysis of the Personal Attributes Questionnaire. Sex Roles, 7(11), 1097-1108. doi: 10.1007/BF00287587
Klein, E., Campbell, J., Soler, E., y Ghez, M. (1997). Ending domestic violence: Changing public perceptions/halting the epidemic. Thousand Oaks: Sage Publications.
Markus, H., Crane, M., Bersntein, S. y Siladi, M. (1982). Self-schemas and gender. Journal of Personality and Social Psychology, 42(1), 38-50.
Pastorino, E., Dunham, R., Kidwell, J., Bacho, R., y Lamborn, S. (1997). Domain specific gender comparisons in identity development among college youth: Ideology and relationships. Adolescence, 32(127), 559-557.
Rodríguez, Y., Lameiras M., y Carrera, M. V. (2009). Análisis del espacio público versus privado en docentes no universitarios españoles. SUMMA Psicológica, 6(1), 15-24.
Rosenkrantz, P., Vogel, S., Bee, H., Broverman, I. y Broverman, D. M. (1968). Sex-role stereotypes and self-concepts in college students. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 32(3), 287-295. doi:10.1037/h0025909
Siverio, M. A. y García, M. D. (2007). Autopercepción de adaptación tristeza en la adolescencia: La influencia de género. Anales de Psicología, 23(1), 41-48.
Spence, J. T. (1983). Comment on Lubinsky, Tellegan and Butcher’s “maculinity, feminity and androgyny viewed and assessed as distinct concepts”. Journal of Personaliy and Social Psychology, 44, 440-446. doi:10.1037/0022-3514.44.2.440
Spence, J. T. (1993). Gender-related traits and gender ideology: Evidence for a multifactorial theory. Journal of Personality and Social Psychology, 64(4), 624-635.
Spence, J., y Buckner, C. (2000). Instrumental and expressive traits, trait stereotypes and sexist attitude: what do they signify? Psychology of Women Quarterly, 24(1), 44-62. doi:10.1111/j.1471-6402.2000.tb01021.x
Spence, J. T., Helmreich, R. L., y Stapp. J. (1974). The Personal Attributes Questionnaire: A measure of sex role stereotypes and masculinity-femininity. JSAS Catalog of Selected Documents in Psychology, 4, 43-44.
Spence, J. T., Helmreich, W., y Stapp, J. (1975). Ratings of self and peers on sex role attributes and their relation to self-esteem and conceptions of masculinity and femininity. Journal of Personality and Social Psychology, 32(1), 29-39. doi:10.1037/h0076857
Straus, M. A., Kaufman, G., y Moore, D. W. (1997). Change in cultural norms approving marital violence from 1968 to 1994. En G. Kaufman y J. L. Jasinski (Eds.), Out of darkness: Contemporary perspectives on family violence (pp. 3-16). Thousand Oaks, CA: Sage.
Toldos M. P. (2002). Adolescencia, violencia y género (Tesis doctoral inédita). Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid.
Twenge, J. (1997). Changes in masculine and feminine traits over time: A meta-analysis. Sex Roles, 36(5/6), 305-325. doi:10.1007/BF02766650
Vergara, A. I., y Páez, D. (1993). Revisión teórico-metodológica de los instrumentos para la medición de la identidad de género. Revista de Psicología Social, 8(2), 132-152.