Utilización del CIPEC en los centros de educación especial de Canarias

Contenido principal del artículo

Heriberto Rodríguez Mateo
Pastora Calvo Hernández
Isabel Luján Henríquez
Cristina Merchán Mujica

Resumen

La entrada en vigor de la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) y la Ley para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE, 2013) contempla al alumnado que presenta Trastornos Graves de Conducta (en adelante, TGC) como de Necesidades Educativas Especiales (NEE). Aunque es evidente el uso de distintos cuestionarios y escalas dimensionales para la detección de los trastornos graves de conducta, curiosamente España no tiene un instrumento de detección común (Merchán, 2016). El Cuestionario de Indicadores de Problemas Emocionales y Conductuales (CIPEC) ha resultado ser un instrumento de fácil manejo (Merchán, 2009; Rodríguez-Mateo, Luján y Mesa, 2012; Rodríguez-Mateo y Luján, 2013) y con garantías psicométricas de fiabilidad y validez, y que permite al profesorado informar sobre el alumnado que pueda presentar indicadores compatibles con un TGC En el presente comprueba el CIPEC como instrumento para la detección de los problemas de conducta y alteraciones emocionales en todos los centros de educación especial de Canarias. Con una muestra de 471 alumnos/as (de una población de 530), un nivel de confianza del 99% y error del 2%, los resultado nos confirman que el profesorado de los centros de Educación Especial es un buen agente de detección e identificación de los TGC. El 5.5 % de la población de los CEE presentan TGC, y el 60% no presenta ninguna dificultad conductual significativa. Existe una alta fiabilidad total del cuestionario (.95 alfa de Cronbach), y se han podido obtener fiabilidades adecuadas para cada uno de los compontes o factores principales. Se aprecia cómo hay una influencia lineal de la suma total del cuestionario en función la calificación final. Por último, se propone un modelo ajustado (R2 de 0 ,955) con 12 ítems, reduciéndose significativamente el CIPEC.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Mateo, H., Calvo Hernández, P., Luján Henríquez, I., & Merchán Mujica, C. (2016). Utilización del CIPEC en los centros de educación especial de Canarias. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 307–318. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.302
Sección
Artículos

Citas

Achenbach, T.M. y Rescorla, L.A. (2001). Manual for the ASEBA School-Age Forms & Profiles. Burlington, VT: University of Vermont, Research Center for Children, Youth, & Families.

Edwards, C (2006). El orden en las aulas. Recursos para resolver los problemas de disciplina en clase. Barcelona: Ceac.

Empson, J y Nabuzoka, D (2006). El desarrollo atípico infantil. Problemas emocionales y conductuales. Maltrato infantil y problemas de aprendizaje. Barcelona: CEAE.

Lacalle, M (2009). Escalas DSM del CBCL y YSR en niños y adolescentes que acuden a consulta en servicios de salud mental. Tesis doctoral. Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona. pp 5-14.

Lloret-Segura, S, Ferreres-Traver, A, Hernández-Baeza, A, Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, a vol. 30, pp 1151-1169 Universidad de Murcia.

Merchán, C (2016). El papel del profesorado en la identificación de los trastornos graves de conducta. Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Reynolds, C.R. y Kamphaus, R.W. (2004). Behavior Assessment System for Children: second edition manual. Circle Pines, MN: American Guidance Services.

Rodríguez-Mateo, H., Luján, I., Mesa, J.L. (2012). La detección de trastornos graves de conducta en el ámbito escolar a través del CIPEC. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Vol. 2, nº 1. pp 381-388.

Rodríguez -Mateo, H. y Luján, I. (2013). Los Trastornos Graves de Conducta: valor predictivo dentro del ámbito escolar. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Vol. 2, nº 1. pp 121-130.