Roles de género y agresividad en la adolescencia

Contenuto principale dell'articolo

Cristina Giménez García
Rafael Ballester Arnal
Mª Dolores Gil Llario
Jesús Castro Calvo
Irene Díaz Rodríguez

Abstract

La violencia entre adolescentes y jóvenes es un problema que repercute en su desarrollo biopsicosocial y viene determinado por diversos factores. El binomio sexo-género, ha mostrado una influencia considerable en las conductas agresivas adolescentes. Con el interés de profundizar nuestro conocimiento sobre estas variables, el presente estudio analiza la relación que las categorías de género (masculino, femenino, andrógino o indiferenciado) y sexo (hombre o mujer) tienen sobre la agresividad adolescente. Por este motivo, mediante la adaptación española de Inventario de Rol Sexual de Bem (García-Mina Freire, 2004) y el Cuestionario de Información, Actitudes y Comportamientos relacionados con la Salud (Ballester y Gil, 1999), se analiza la presencia de conductas violentas realizadas por 270 adolescentes de la Comunidad Valenciana, entre 13 y 17 años, así como su auto-identificación con el género. En general, los resultados ratifican la relación entre los rasgos masculinos y una mayor probabilidad de ejercer conductas agresivas. Este resultado, también se obtiene en la mayoría de personas identificadas con el “género indiferenciado”. Por el contrario, se reafirma la mayor preocupación por otras personas, de los y las adolescentes con más rasgos femeninos. Además, estos rasgos femeninos son los que muestran tener una mayor influencia en la realización de conductas agresivas, previniendo su aparición. Así pues, los hallazgos confirman la desigualdad de género en el comportamiento agresivo, asociado al universo masculino e indiferenciado, y proponen un amplio campo de acción para las intervenciones preventivas.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Dettagli dell'articolo

Come citare
Giménez García, C., Ballester Arnal, R., Gil Llario, M. D., Castro Calvo, J., & Díaz Rodríguez, I. (2014). Roles de género y agresividad en la adolescencia. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 373–382. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.452
Sezione
Artículos

Riferimenti bibliografici

Amezcua, J.A. y Pichardo. M.C. (2000). Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes. Anales de Psicología, 16, 207-214.

American Psychiatric Association. 1994. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 4th. Ed. Washington DC: American Psychiatric Association.

Ballester, R. y Gil, M. D. (2007, Julio). Cuestionario de Información, Actitudes y Comportamientos relacionados con la Salud (CIACS-I, II y III): Estudio psicométrico. Póster presentado al V World Congress of Behavioral & Cognitive Therapies, Barcelona.

Barberá, E., Martínez-Belloch, I., y Pastor, R. (1988). Diferencias sexuales y de género en las habilidades cognitivas y en el desarrollo motivacional. En J.Fernández (Coord.), Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y el género (pp. 95-124). Madrid: Pirámide.

Bem, S.L. (1974). The measurement of psychological androgyny. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 42, 155-162.

Coello, M.T. y Fernández, J. (2011). Actitudes hacia las mujeres de los esquemáticos frente a los no esquemáticos de género. Psicothema, 23, 180-188.

Defensor del Pueblo-UNICEF (2007) Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria. 1999-2006. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.

Díez, E.J. (2007).El género de la violencia en los videojuegos y el papel de la escuela. Revista de Educación, 342, 127-146.

DoCampo, M., (2002). Diferencias de género en las explicaciones causales de adolescentes. Psicothema, 14, 572-576

Enzmann, D., Haen, I., Killias, M., Junger-Tas, J., Steketee, M., y Gruszczynska, B. (2010). Selfreported youth delinquency in Europe and beyond: First results of the Second International Self-Report Delinquency Study in the context of police and victimization data. European Journal of Criminology, 7, 159–183.

Evans, S., Davies, C., y DiLillo, D. (2008). Exposure to domestic violence: A meta-analysis of child and adolescent outcomes. Aggression and Violent Behavior, 13, 131–140.

Farrington, D.P. (1989). Early predictors of adolescent aggression and adult violence. Violence and victims, 4,79-100.

Fergusson, D., Boden, J., y Horwood, L.J. (2006). Examining the intergenerational transmission of violence in a New Zealand birth cohort. Child Abuse & Neglect, 30, 89–108.

Fernández, J. (1988). Desarrollo sexual y de género: procesos de sexuación y asignación de género. En J.Fernandez (Coord.), Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y el género (pp. 25-46). Madrid: Pirámide.

García-Mina, A. (2004). Adaptación española del Inventario de rol sexual. Miscelánea Comillas, 62, 347-418.

Giménez, C., Ballester, R., Gil, M.D., Cárdenas, G., y Durán, X. (2012). Culture as an Influence on the Perceived Risk of HIV Infection: A Differential Analysis Comparing Young People from Mexico and Spain. Journal of Community Health, 38, 434-442.

Huesmann, L.R., Eron, L.D., y Dubow, E.F. (2002). Childhood predictors of adult criminality: Are all risk factors reflected in childhood aggressiveness? Criminal Behavior and Mental Health, 12, 185-208.

Inglés, C., Piqueras, J.A., García-Fernández, J.M., García-López, L.J., Delgado, B., y Ruiz-Esteban, C. (2010). Diferencias de género y edad en respuestas cognitivas, psicofisiológicas y motoras de ansiedad social en la adolescencia. Psicothema, 22, 376-381.

Instituto Nacional de Estadística (2011). Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género. Disponible en

http://www.observatorioviolencia.org/upload_images/File/DOC1369838003_INEVIOLENCIA.pdf (26 Feb 2014).

Lomas, C. (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de Educación, 342, 83-101.

Martín, G., Lucas, B., y Pulido, R. (2011). Diferencias de género en el afrontamiento en la adolescencia. BROCAR, 35, 157-166.

Martínez, I., Amigot, P., Bayot, A., Bonilla, A., Castillo, M., Gómez, L., Jódar, F., Tubert, S., y Mira, J. (2008). Imaginario cultural, construcción de identidades de género y violencia: formación para la igualdad en la adolescencia. Madrid: Ministerio de Igualdad.

Mestre, V., Pérez, E., Samper, P., y Martí. M. (1998). Diferencias de género en la empatía y su relación con el pensamiento moral y el altruismo. Anales de la “Revista de Psicología General y Aplicada”, 3, 1-16.

Moffitt, T.E., Caspi, A., Rutter, M., y Silva, P.A. (2001). Sex differences in antisocial behavior: Conduct disorder, delinquency, and violence in the Dunedin Longitudinal Study. New York: Cambridge University Press.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2011). Youth violence (Fact sheet nº 356). Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs356/en/ (26 Feb 2014).

Pueyo, A. (2006). Violencia juvenil: Realidad actual y factores psicológicos implicados. Revista ROL de enfermería, 29, 38-44.

Pedreira, A., Cuesta, B., y de Luna, B. (2011). Acoso escolar. Revista Pediátrica de Atención Primaria, 13, 661-70.

Pelegrín, A. y Garcés, E. (2008). Variables contextuales y personales que inciden en el comportamiento violento del niño. European Journal of Education and Psychology, 1, 5-20.

Pelegrín, A., Garcés, E., y Cantón, E. (2010). Estudio de conductas prosociales y antisociales: Comparación entre niños y adolescentes que practican y no practican deporte. Informació psicològica, 99, 64-78.

Pepler D. J. y Slaby, R. G. (1994). Theoretical and developmental perspectives on youth and violence. En L. D. Eron, J. H. Gentry, y P. Schlegel (Eds.), Reason to hope: A psychosocial perspective on violence and youth (pp.22-58) Washington: American Psychological Association.

Sastre, G. y Moreno, M. (2004). Una perspectiva de género sobre conflictos y violencia. En: E. Barberá e I. Martínez (Eds.), Psicología y Género (pp. 121-144). Madrid: Pearson.

Siverio, M.A. y García, M.D. (2007). Autopercepción de adaptación y tristeza en la adolescencia: La influencia del género. Anales de psicología, 23, 41-48.