Concepción de calidad de vida en los adultos mayores. Culturas cristiana y musulmana en Ceuta

Contenuto principale dell'articolo

Raquel Élez-Villarroel Benítez
Francisco Mateos Claros
Luis Amador Muñoz
Macarena Esteban Ibáñez

Abstract

La calidad de vida en los adultos mayores es una línea de investigación actual, dada la tendencia al envejecimiento de la población de los países europeos y de aquellos de la cuenca del Mediterráneo (Líbano, Siria, Turquía, Túnez). Dicha calidad de vida puede estar relacionada con la atención y el cuidado que proporcionamos a nuestros mayores. Nuestro estudio se ha centrado en la población de la Ciudad Autónoma de Ceuta siguiendo esta premisa. Los entrevistados han respondido a diferentes aspectos de la calidad de vida, como la discriminación hacia los mayores, la sexualidad, la economía, las relaciones sociales, el ocio, el deporte, la vivienda o la salud. La muestra se ha compuesto por las dos culturas más representativas de la Ciudad, cristianos y musulmanes. Estos últimos han mostrado una visión de los adultos mayores muy enriquecedora a nuestro trabajo, proporcionando opiniones de mayor diversidad, tales como el respeto que infunden los mayores en esta cultura, la visión que ofrecen los medios de comunicación en los canales árabes de los adultos mayores, el sufrimiento que han vivido estas personas a lo largo de su vida, la percepción de que sus mayores necesitan la protección y el sustento de la familia o la creencia de que el mayor no requiere de las relaciones sociales ni del disfrute de actividades de ocio por su dedicación a la vida religiosa. Otra aportación de esta cultura es el rechazo de pleno a las instituciones destinadas a los mayores y el miedo a quedarse sin familia en la vejez.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Dettagli dell'articolo

Come citare
Élez-Villarroel Benítez, R., Mateos Claros, F., Amador Muñoz, L., & Esteban Ibáñez, M. (2014). Concepción de calidad de vida en los adultos mayores. Culturas cristiana y musulmana en Ceuta. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 7(1), 551–560. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.826
Sezione
Artículos

Riferimenti bibliografici

Abu-Rmeileh, N. M. et al. (2008). Mortality patterns in the West Bank, Palestinian Territories, 1999-2003. Preventing chronic disease, 5(4), 112.

Amador, L., Malagón, J. L. y Mateos, F. (2001). Los estereotipos en la vejez. En A. J. Colom y C. Orte, Gerontología educativa y social. Pedagogía social y personas mayores (pp. 57-76). España: Universitat de les Illes Balears.

Amador, L., Malagón, J. L. y Mateos, F. (2006). La propuesta educativa como derecho y respuesta para la calidad de vida de las personas mayores. En V. Pérez, J. L. Malagón y L. Amador (Dres.), Vejez, autonomía o dependencia pero con calidad de vida (pp. 57-70). Madrid. Dykinson.

Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.

CAMPAS (2004). Statistical yearbook. Cairo: Central Agency for Public Mobilization and Statistics.

Camps, V. (2011). El valor del cuidado. En P. Causapié, A. Balbotín, M. Porras y A. Mateo (coords.), Libro Blanco sobre el envejecimiento activo (pp. 633-678). Madrid: IMSERSO.

CIS (2008). Barómetro de marzo. Estudio nº 2.758. Madrid: CIS.

Cuddy, A. J., Norton, M. I. y Fiske, S. (2005). This old stereotype: the pervasiveness and persistence of the Elderly Stereotype. Journal of Social Issues, 61, 267-285.

Donati, P. (2006). Repensar la sociedad. El enfoque relacional. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.

Fernández-Ballesteros, R. (2009). Jubilación y salud. Humanitas. Humanidades médicas, 37, 1-23.

--- (2011). Posibilidades y limitaciones de la edad. En P. Causapié, A. Balbotín, M. Porras y A. Mateo (coords.), Libro Blanco sobre el envejecimiento activo (105-148). Madrid: IMSERSO.

Fernández-Ballesteros, R., Huici, C., Bustillos, A., et al. (2007). Estrategias para la reducción de estereotipos negativos sobre la vejez (ERENVE) (Memoria de investigación no publicada). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid-IMSERSO.

FNUAP (Fondo de Población de las Naciones Unidas) (1998). Population Ageing Improving the Lives of Older Persons – Report of the ICPD+5 Technical Meeting on Population Ageing, Bruselas, 6 a 9 de octubre de 1998.

Ganguly, S. S. et al. (2009). Epidemiological transition of some diseases in Oman: a situational analysis. Eastern Mediterranean Health Journal, 15, 209-218.

Gómez, M. A. (2000). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: Definición, clasificación y metodología. Revista de Ciencias Humanas, 20, disponible en http://www.utp.edu.co/%7Echumanas/revistas/revistas/rev20/gomez.htm

Heywood, F. S. y Turner, L. (2007). Better outcomes, lower costs. Bristol: School for Policy Studies, University. Department for Work and Pensions.

IMSERSO (2005). Cuidados a las personas mayores en los hogares españoles. El entorno familiar. Madrid: IMSERSO.

IMSERSO y UAM (1992). Desarrollo de instrumentos de evaluación de las actitudes hacia personas con minusvalía. Madrid: IMSERSO.

Levy, L. y Anderson, L. (1980). La tensión psicosocial: población, ambiente y calidad de vida. México: El manual moderno.

Mateos, F., Amador, L. y Malagón, J. L. (2006). La calidad de vida en los mayores en espacios urbanos marginales. En V. Pérez, J. L. Malagón y L. Amador (Dres.), Vejez, autonomía o dependencia pero con calidad de vida (pp. 179-192). Madrid. Dykinson.

Maziak, W., Rastam, S., Mzayek, F., Ward, K. D., Eissenberg, T, Keill, U. (2007). Cardiovascular health among adults in Siria: a model from developing countries. Annals of Epidemiology, 17, 713-720.

Mroczek, D. K. y Spiro, A. (1998). The effect of age on positive and negative affect: a developmental perspective on happiness. Journal of Personality and Social Psychology, 75, 1333-1339.

OMS (1994). Quality of life assessment. An annotated bibliography. Ginebra: OMS.

--- (2002). Active Ageing. A Policy Framework. Ginebra: OMS.

--- (2010). Estadísticas sanitarias mundiales. Ginebra: OMS.

Rodríguez, G. (2011). Economía del envejecimiento. En P. Causapié, A. Balbotín, M. Porras y A. Mateo (coords.), Libro Blanco sobre el envejecimiento activo. Madrid: IMSERSO.

Sibai, A. M., Fletcher, A., Hills, M., Campbell, O. (2001). Non-communicable disease mortality rates using the verbal autopsy in a cohort of middle-aged and older populations in Beirut during wartime, 1983–93. Journal of Epidemiology and Community Health, 55, 271-276.

Sibai, A. M., Sen, K., Baydoun, M. y Saxena, P. (2004). Population ageing in Lebanon: current status, future prospects and implications for policy. Bulletin of the World Health Organization, 82(3), 219-225.

Verdejo, C. (2009). Sexualidad y envejecimiento. En A. Martínez, L. Gil, P. Serrano y J. M. Ramos (coords.), Nuevas miradas sobre el envejecimiento (pp. 119-135). Madrid: IMSERSO.

Yanguán, J. J. (2006). Análisis de la calidad de vida relacionada con la salud en la vejez desde una perspectiva multidimensional. Madrid: IMSERSO.

Yount, K. y Sibai, A. (2009). Demography of Ageing in Arab countries. En P. Uhlenberg (ed.), International Handbook of Population Aging (pp. 277-315). Dordrecht: Nethelands Springer.

Zindah, M., Belbesi, A., Walke, H. (2008). Obesity and diabetes in Jordan: findings from the behavioural risk factor surveillance system. Preventing public desease. Public health research, practice and policy, 5, 1-8.