Las redes de atención a la infancia como respuesta a los cambios en el mundo actual

Conteúdo do artigo principal

Esther Secanilla

Resumo

La Psicología de la Educación ha de dar respuesta al mundo cambiante actual. La finalidad de esta investigación fue ofrecer herramientas que promovieran dichos cambios, a través del asesoramiento psicopedagógico. Se revisó y analizó el concepto de red social desde una perspectiva psicoeducativa adoptando un enfoque sistémico. Se analizaron las características de las redes de atención a la infancia iniciadas en algunas poblaciones. El estudio permitirá plantear los elementos para llevar a cabo el asesoramiento sobre el diseño e implementación de una red de atención a la infancia. Como prospectiva se plantea la posibilidad de realizar dicho asesoramiento mediante la intervención en la creación de diferentes redes de atención a la infancia y la adolescencia.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Secanilla, E. (2018). Las redes de atención a la infancia como respuesta a los cambios en el mundo actual. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 31–36. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v1.1151
Seção
Artículos

Referências

Azam, M., De Federico, A. (2014). Sociología del arte y análisis de redes sociales [versión electrónica]. REDES. Revista hispana para el análisis de redes sociales. 25(2), 1-22.

Barnes, J.A. (1990). Models and interpretations: selected essays. Cambridge: Cambridge University Press.

Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia. Barcelona: Paidós.

Bertalanffy, L.V. (1976). Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica.

Boissevain, J. Mitchell, J. Clyde (1973). Network Analysis: Studies in Human Interaction. Paris: Mounton.

Bonals, J., De Diego, J. (2001). Ética y estética de una profesión en desarrollo. En Monereo, C. y Solé, I. (Coord.). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista.(pp.501-515). Madrid: Alianza Editorial.

Börzel, T. (1997). Policy networks: a new for European governance? Badia Fiesolana, San Domenico (FI): European University Institute, Florence. Robert Shuman Centre.

Bott, E. (1968). Family and social network: roles, norms, and external relationships in urban families. London: Tavistock.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: ediciones Paidós.

Carretero, M.R., Pujolàs, P., Serra, R. (2002). Un altre assessorament per a l’escola. L’assessorament psicopedagògic des d’una perspectiva comunitària. Barcelona: La Galera, SA Editorial.

Casals, A., De Vicente, I., Garriga, R., Tabueña, C.M. (2005). Intervenció social en l’atenció sociosanitària i residencial. Barcelona: UAB.

Castells, M. (1997). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen I: La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.

Del Carmen Ll. (2001). El trabajo en equipo: aspecto básico para la innovación en los centros. En Monereo, C. y Solé, I. (Coord.). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. (pp.153-161) Madrid: Alianza Editorial.

Gay, E.I. (2005). Xarxes locals d’infància. Reflexions i una experiència. [versión electrónica]. De Prop. Revista de política educativa local. Textos. 13, 1-19.

Johnson, David W. et al (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires; Barcelona: Paidós.

Johnson, David W., Johnson, Frank P. (1996). Joining together: group theroy and group skills. Boston, Mass: Allyn and Bacon.

Johnson, David W., Johnson, Roger T. (1989). Cooperation and competition: theory and reserche. Minnesota: Interaction Book Company.

Maturana, R. (1995). Desde la biología a la psicología. Santiago de Chile: Editorial universitaria.

Maturana, R. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Dolmen ediciones.

Maturana, R. y Varela, G. (1984). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile: Lumen-editorial universitaria.

Maturana, R. y Varela, G. (1994). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial universitaria Lumen.

Merelo, J.J. (2005). Redes sociales: una introducción. Revista hispana para el análisis de redes sociales. [versión electrónica]. Artículo introductorio a la Ciencia de las redes. Taller.http://revistaredes.rediris.es/webredes/talleres/redes.pdf

Mitchell, J. Clyde (1987). Cities, Society, and social perception. Oxford: Clarendon Press.

Moreno, J.L. (1975). Psicoterapia de grupo y psicodrama. Méjico: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez-Roca, J.; Honrubia, M.L., Guardia, J. (2005). La cultura de la evaluación de programas: un elemento fundamental para afrontar los retos de las políticas sociales. Revista de Servicios Sociales y política sociales. Núm. 50, 55-70.

Rovere, M. (1993). Planificación estratégica de recursos humanos en salud. [versión electrónica]. Whashington, D.C. EUA: Organización panamericana de la salud.

Rovere, M. (1999). Redes en salud; un nuevo paradigma para el abordaje de las organizaciones y la comunidad. [versión electrónica]. Rosario, República Argentina: Editorial Secretaría de la salud pública/AMR, Instituto Lazarte.

Secanilla, E. (2016). La atención psioeducativa en la primera infancia. Evaluación de centros, servicios y programas. Editorial Uoc.

Secanilla, E. (2016b). Redes de atención a la infancia. Una propuesta de asesoramiento psicopedagógico en su diseño e implementación. Pedagogia i Treball Social Revista de Ciències Socials aplicades. Vol.5, Num. 2: 28-51

Sennett, R. (2003). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: Anagrama.

Sluzki, Carlos E. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa.

Traveset, M. (2007). La pedagogía sistémica. Fundamentos y práctica. Barcelona: Editorial Graó.

Ubieto, J.R. (2007). Modelos de trabajo en red.[versión electrónica].Revista de educaciónsocial.Núm.35.