Políticas de evaluación a gran escala y la inclusión de los colectivos vulnerabilizados
Conteúdo do artigo principal
Resumo
El presente trabajo intenta analizar cómo se observan las paradojas hacia las prácticas de gestión de los cursos de grado en Brasil tras las políticas de inclusión y/o cupos para los colectivos vulnerables en las universidades brasileñas en el contexto de las políticas a gran escala. En Brasil, el ENADE (Exame Nacional de Desempenho dos Estudantes) representa un relevante proceso de evaluación a gran escala de los cursos de grado. El ENADE forma parte de um sistema más abarcante que conlleva otros tres componentes principales: la evaluación de las instituciones, de los cursos de grado y del desempeño de los estudiantes. Asi que el SINAES (Sistema Nacional de Avaliação da Educação Superior) evalua las universidades en sus funciones de docencia, investigación i extensión y ha sido creado el 2004 por la Ley n. 10861. Desde entonces, han cambiado algunas políticas de acceso a la universidad para garantizar que los colectivos que han sido vulnerabilizados a lo largo de la historia puedan formar parte de ese locus de construcción y difusión del conocimiento científico. La interrogante que se propone: ¿Qué estudios se hacen bajo el tema de las prácticas de gestión que han sido cambiadas por los resultados de las evaluaciones a gran escala tras las políticas afirmativas? Los análisis bibliográficos representan la metodologia que se va utilizar. Los primeros análisis evidencian las escasas reflexiones publicadas bajo el tema i evidencian la fragilidad de los sistemas de evaluación a gran escala para cumplir su rol: mensurar la calidad de la educación superior.
Downloads
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Referências
Afonso A. J. (2009). Avaliação educacional. São Paulo. Cortez.
Aragão J. E. de O. S.; Bertagna R. H. (2012). Políticas de Avaliação do Ensino Superior: tateando um conceito de qualidade da educação. Revista NUPEM. Campo Mourão. v. 4, n. 7, p. 237 – 248, ago./dez.
Bonamino A., Sousa S. Z. (2012) Três gerações de avaliação da educação básica no Brasil: interfaces com o currículo na escola. São Paulo. Educação e Pesquisa. v. 38, n. 2.
Brennam J. et al. (2004). The role of universities in the transformation of societies: an international reasearch project. London. CHERI/ACU.
Booth T., Black-Hawkins K. (2011). Index for inclusion: developing learning and participation in schools. Bristol. CSIE.
Frantz W. (2002). Universidade comunitária: uma iniciativa pública não-estatal em construção. In: Silva E.W.,
Frantz W. O papel da extensão e a questão da comunitárias. Ijuí. Unijuí. p.15 – 102.
Gurgel M. A. (2004). Políticas Públicas, Ordem Social, Inclusão Social., Anais do III Seminario Internacional Sociedade Inclusiva PUC Minas. Ações Inclusivas de Sucesso, Minas Gerais.
Lojkine J. (1995). A revolução informacional. São Paulo. Cortez.
Longhi S. M. (1998). A face comunitária da universidade 1998. Tese. UFRGS.
Ristoff D., Limana A. (2015). O ENADE como parte da avaliação da Educação Superior. Brasília. MEC.
Schmidt J. P. (2010). O comunitário em tempos de público não estatal. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior. Campinas. Sorocaba.
Tumolo L, M. S. (2010). O Enade como processo de autoavaliação dos cursos de graduação e a instituição. Unisul. Cadernos
Vanucchi A. (2013). A universidade comunitária: o que é, como se faz? São Paulo. Loyola.