Autoestima y diversidad funcional
Conteúdo do artigo principal
Resumo
La presente comunicación pretende analizar la autoestima en las personas con diversidad funcional y como esto condiciona una situación de ocultamiento e invisibilidad a partir de la propuesta del modelo de diversidad funcional. Para ello se ha seleccionado historias de vida de mujeres con diversidad funcional física y sensorial, en un intervalo de edad entre 16 y 65 años. La metodología en la investigación tiene un carácter mixto. El análisis de datos obtenido ha sido procesado por el programa AQUAD 6 (Huber, 2006), surgiendo una serie de códigos y categorías semánticos. Así, a través de este instrumento sean podido recoger las diferentes narrativas de las mujeres con diversidad funcional. El programa nos diferencia en un primer lugar, entre códigos descriptivos y demográficos y en segundo lugar, entre códigos referenciales y de interpretación. Se analizan las valoraciones personales que tienen las mujeres con diversidad funcional en relación a su autoestima y como esto lo proyectan en los diferentes ámbitos de sus vidas tanto personal como social. Los resultados confirman que la configuración personal que realizan de su autoestima distorsiona en muchos casos el proceso de aceptación de la diversidad funcional.
Downloads
Detalhes do artigo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Referências
Cabellos, M. C. y Pereyra, M. (2010). Repercusiones psicosociales del daño cerebral adquirido. En B. Polonio y D. M. Romero (Eds.), Terapia ocupacional aplicada al daño cerebral adquirido (pp. 413-420). Madrid: Médica Panamericana.
Duvdevany, I. (2010). Self-esteem and perception of quality of life among Israeli women with and without physical disability. Women & Health, 50(5), 443-458. doi:10.1080/03630242.2010.506149
Espina, A. y Ortego, M. A. (2003). Discapacidades físicas y sensoriales: Aspectos psicológicos, familiares y sociales. Madrid: CCS.
Grzesiak, R.C. y Hicok, D.A. (1994). A brief history of psychotherapy and physical disability. American Journal of Psychotherapy, 48(2), 240-250.
Howes, H.F.R., Edwards, S. y Benton, D. (2005). Female body image following acquired brain injury. Brain Injury, 19(6), 403-415. doi:10.1080/02699050400025158
Huber, Günter. 2001. Análisis de datos cualitativos con Aquad cinco para Windows. Grupo editorial universitario.
Miangolarra, J. C. y Álvarez, A. (2003). Calidad de vida en personas con discapacidad. En J. C.
Miangolarra (Ed.), Rehabilitación clínica integral: Funcionamiento y discapacidad (pp. 186-204). Barcelona: Masson.
Palacios, Ay Romañach, J. (2008). El modelo de diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Revista sociológica de pensamiento crítico 2, (2), 37-47.
Pérez, J. y Garaigordobil, M. (2007). Discapacidad motriz: Autoconcepto, autoestima y síntomas psicopatológicos. Estudios de Psicología, 28(3), 343-357. doi:10.1174/021093907782506434
Rodríguez, S y Ferreira, M Á. 2010a. Diversidad funcional: sobre lo normal y lo patológico en torno a la condición social de la dis-capacidad. Cuadernos de Relaciones Laborales 28, (1), 151-172.
Rosenberg, M. (1973). La autoimagen del adolescente y la sociedad (Trad. M. Galiano). Buenos Aires: Paidós.
Rueda, M. B. y Aguado, A. L. (2003). Estrategias de afrontamiento y proceso de adaptación a la lesión medular. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.
Russo, R.N., Goodwin, E.J., Miller, M.D., Haan, E.A., Connell, T.M. y Crotty, M. (2008). Self-esteem, self-concept, and quality of life in children with hemiplegic cerebral palsy. The Journal of Pediatrics, 153, 473-477.
Taleporos, G. y McCabe, M.P. (2005). The relationship between the severity and duration of physical disability and body esteem. Psychology and Health, 20(5), 637-650. doi:10.1080/0887044042000334733
Toboso, M y Guzmán, F. (2010). Cuerpos capacidades, exigencias funcionales…y otros lechos de Procusto. Política y Sociedad 47 (1), 67-83.