Incidencia de la dislexia en ecuador: relación con el ci, lateralidad, sexo y tipo de escuela
Conteúdo do artigo principal
Resumo
El presente estudio revisa la incidencia de la dislexia en 207 estudiantes de primaria, de 8 a 13 años de edad, que asisten a instituciones públicas y privadas en la ciudad de Cuenca (Ecuador). Se encontró un porcentaje de 26.57% de sujetos de los cuales el 36% presentó dislexia superficial, el 33% dislexia fonológica y el 31% dislexia mixta. Posteriormente se comparan variables como sexo, lateralidad, CI y tipo de escuela, siendo estas dos últimas las que evidencian diferencias significativas. Se discuten las circunstancias que reportan una incidencia tan elevada en esta investigación.
Downloads
Detalhes do artigo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Referências
Anastasiou, D., y Polychronopoulou, S. (2009). Identification and overidentification of specific learning disabilities (dyslexia) in Greece. Learning Disability Quarterly, 32(2), 55-69.
Artigas-Pallarés, J. (2009). Dislexia: enfermedad, trastorno o algo distinto. Revista de Neurología, 48(2), 63-69.
Benítez-Burraco, A. (2009). Dislexias evolutivas: qué pueden decirnos la neurología y la genética al respecto. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 29(2), 104-114.
Canales, G.R. (2013). Asociación entre factores neuropsicológicos, procesos cognitivos y niveles de lectura en niños de diferente nivel socioeconómico del Callao. Revista de Investigación en Psicología, 16(2), 89-103.
Carboni-Román, A., del Río Grande, D., Capilla, A., Maestú, F., y Ortiz, T. (2006). Bases neurobiológicas de las dificultades de aprendizaje. Revista de Neurología, 42(2), 171-175.
Carrillo, M., y Alegría, J. (2009). Mecanismos de identificación de palabras en niños disléxicos en español:¿ Existen subtipos? Ciencias Psicológicas, 3(2), 135-152.
Carrillo, M.S., Alegría, J., Miranda, P., y Sánchez, N. (2011). Evaluación de la dislexia en la escuela primaria: Prevalencia en español. Escritos de Psicología, 4(2), 35-44.
Chan, D.W., Ho, C.S.H., Tsang, S.M., Lee, S.H., y Chung, K.K. (2007). Prevalence, gender ratio and gender differences in reading‐related cognitive abilities among Chinese children with dyslexia in Hong Kong. Educational Studies, 33(2), 249-265.
Coltheart, M., Curtis, B., Atkins, P., y Haller, M. (1993). Models of reading aloud: Dual-route and parallel-distributed-processing approaches. Psychological Review, 100(4), 589-608.
Cuetos, F., Rodríguez, B., y Ruano, E. (1996). Batería de Evaluación de los Procesos Lectores (PROLEC). Madrid: TEA Ediciones.
Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E., y Arribas, D. (2007). PROLEC-R: Batería de evaluación de los procesos lectores revisada. Madrid: TEA.
Flannery, K.A., Liederman, J., Daly, L., y Schultz, J. (1999). Male prevalence for reading disability is found in a large sample of black and white children free from ascertainment bias. Journal of the International Neuropsychological Society, 6(4), 433-442.
Fluss, J., Ziegler, J., Ecalle, J., Magnan, A., Warszawski, J., Ducot, B., ... y Billard, C. (2008). Prevalence of reading disabilities in early elementary school: impact of socioeconomic environment on reading development in 3 different educational zones. Archives de pediatrie: organe officiel de la Societe francaise de pediatrie, 15(6), 1049-1057.
Fumagalli, J.C., Wilson, M., y Jaichenco, V. (2010). Sensibilidad a la información fonológica en niños lectores y prelectores hispanoparlantes. Neuropsicología Latinoamericana, 2(1).
Hatcher, J., Snowling, M.J., y Griffiths, Y.M. (2002). Cognitive assessment of dyslexic students in higher education. British Journal of Educational Psychology, 72(1), 119-133.
Hawke, J.L., Olson, R.K., Willcut, E.G., Wadsworth, S.J., y DeFries, J.C. (2009). Gender ratios for reading difficulties. Dyslexia, 15(3), 239-242.
Illingworth, S., y Bishop, D.V. (2009). Atypical cerebral lateralisation in adults with compensated developmental dyslexia demonstrated using functional transcranial Doppler ultrasound. Brain and language, 111(1), 61-65.
Infante, M.I., y Letelier, M.E. (2013). Alfabetización y Educación. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219157s.pdf
Jiménez, J.E., Guzmán, R., Rodríguez, C., y Artiles, C. (2009). Prevalence of specific learning disabilities: The case of dyslexia in Spain. Anales de Psicologia, 25(1), 78-85.
Katusic, S.K., Colligan, R.C., Barbaresi, W.J., Schaid, D.J., y Jacobsen, S.J. (2001). Incidence of reading disability in a population-based birth cohort, 1976–1982, Rochester, Minn. Mayo Clinic Proceedings, 76(11), 1081-1092.
Liederman, J., Kantrowitz, L., y Flannery, K. (2005). Male Vulnerability to Reading Disability Is Not Likely to Be a Myth A Call for New Data. Journal of Learning Disabilities, 38(2), 109-129.
Lindgren, S.D., De Renzi, E., y Richman, L.C. (1985). Cross-national comparisons of developmental dyslexia in Italy and the United States. Child Development, 56(6), 1404-1417.
Miles, T.R., Haslum, M.N., y Wheeler, T.J. (1998). Gender ratio in dyslexia. Annals of Dyslexia, 48(1), 27-55.
Ministerio de Educación. Estadísticas educativas a partir del 2008 AMIE. Consultado el 2/25/2015, http://reportes.educacion.gob.ec:8085/reportesPlantilla.aspx? rep=6.
Ministerio de Educación, Estadísticas educativas a partir del 2008 AMIE. Consultado el 2/25/2015, http://reportes.educacion.gob.ec:8085/reportesPlantilla.aspx? rep=14.
Oldfield, R.C. (1971). The assessment and analysis of handedness: the Edinburgh inventory. Neuropsychologia, 9(1), 97-113.
Ponce, J. (2000). La educación básica en el Ecuador. Problemas y propuestas de solución. SIISE Working Papers, (3).
Raven J. (2001). Test de Matrices Progresivas. Madrid: Tea.
Roongpraiwan, R., Ruangdaraganon, N., Visudhiphan, P., y Santikul, K. (2002). Prevalence and clinical characteristics of dyslexia in primary school students. Journal of the Medical Association of Thailand= Chotmaihet thangphaet, 85, 1097-103.
Shaywitz B.A., Fletcher J., y Shaywitz S.E. (1995). Defining and classifying learning disabilities and attention-deficit/hyperactivity disorder. Journal of Child Neurology, 10, 50-7.
Shaywitz, S.E., y Shaywitz, B.A. (2005). Dyslexia (specific reading disability). Biological psychiatry, 57(11), 1301-1309.
Siegel, L.S. (2006). Perspectives on dyslexia. Pediatrics & Child Health, 11(9), 581.
Sprenger-Charolles, L. (2011). Dyslexia subtypes in languages differing in orthographic transparency: English, French and Spanish. Escritos de Psicología, 4(2), 5-16.