Arte y educación en la primera infancia en tiempos de confinamiento: un estudio de caso

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Lorena López Méndez

Resumo

La presente investigación expone un proyecto de intervención a través de la educación artística en la primera infancia, centrado en un estudio de caso implementado durante el estado de alarma y confinamiento en España, en los meses de marzo a mayo del 2020, causado por la pandemia del coronavirus. En este estudio identificamos alteraciones emocionales, comportamientos y síntomas psicológicos que ha padecido un menor derivado del confinamiento. Asimismo, se analizan los efectos positivos generados mediante el diseño e implementación de una serie de procesos creativos centrados en la pintura, modelado (masas de sal, plastilina y arcilla) y piezas sueltas como herramientas artísticas. Los resultados constatan que el desarrollo de dichos procesos mitiga de manera significativa síntomas como el excesivo apego del menor a los adultos, la ansiedad por no poder relacionarse con sus iguales, ni salir al exterior debido al aislamiento social. En conclusión, y aunque nuestra muestra es reducida, los resultados nos demuestran cómo la Educación artística implementada en un contexto informal, como es el espacio doméstico, ha contribuido e incidido no solo en la salud mental; sino también en la actitud, bienestar y sociabilidad del menor con sus progenitores y viceversa. Por tanto, la educación y el arte, dadas las evidencias positivas encontradas, refuerza la hipótesis de que el arte y la cultura deberían ocupar un lugar notable en la sociedad, más allá del espacio acotado en los contenidos curriculares de los planes de estudio.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
López Méndez, L. (2021). Arte y educación en la primera infancia en tiempos de confinamiento: un estudio de caso. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 89–98. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v1.2160
Secção
Artículos

Referências

Aguilera, M. J. (1987). Investigación cualitativa: Características, métodos y problemáticas: su repercusión sobre la investigación en educación especial [documento coordinado por el Dpto. de Formación del Profesorado e Investigación de CNREE]. Madrid: Centro Nacional de recursos para la Educación Especial.

Alexander, C. (1980). Un Modo Intemporal de Construir. Barcelona: Gustavo Gili.

Antúnez, N. López, L. (2011).“Camalletes” de cine. Arte, Individuo y Sociedad, 23, Núm. Especial, 99-108.

Banks, M. (2010). Los datos visuales en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Belver, M y Ullán, A.M. (2007). La creatividad a través del juego. Salamanca: Amarú ediciones.

Caeiro, M. (2020). Aprender en familia. (pp. 74-87). En Marín,R. Roldán, J y Caeiro, M, Aprendiendo a enseñar Artes Visuales. Un enfoque A/R/Tográfico. Valencia:Tirant humanidades.

Cruz, O., Mejías, M. y Machado, Y. (2014).Caracterización emocional de niños escolares hospitalizados con enfermedades crónicas, Revista Cubana de Pediatría, 86(4), 462-469.

Dewey, J. (2008 [1934]). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.

Freire-Pérez, E. (2021). Infancia y Confinamiento. Prácticas Espaciales de Resistencia. Arte, Individuo y Sociedad 33(2), 553-570.

González Menéndez, A. (2016). Expresión plástica y visual: un espacio didáctico de aprendizaje activo. En Andueza, A. Barbero, A.M. Caeiro, M. Da Silva, A. García. J. González, A. Muñiz, A y Torres, A. Didáctica de las artes plásticas y visuales.Logroño: Unir Editorial.

Gubbins, V. & Berger, C. (2004). Pensar el desarrollo familiar. Una perspectiva transdisciplinaria. Centro de Estudios de la familia. Universidad Alberto Hurtado. Santiago:Escuela de Psicología.

Jakes,S. S., & Debord, K. (2010). The interface of family, school, and community factors for the positive development of children and youth. Journal of Prevention & Intervention in the Community. 38(3), 177-82.

Martínez Carazo, P.C. (2006). El método deestudio decaso:estrategia metodológica delainvestigación científica. Pensamiento & gestión (20), 165-193.

Mesías Lema, J. M. (2019). Educación artística sensible. Cartografía contemporánea para arteducadores. Barcelona: Graó.

Moreno, C. Abad, J. López, L. (2011). Talleres de arte de reciclaje con materiales hospitalarios. Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 23, Núm. Especial, 135- 152.

Nicholson, S. (1971). The theory of loose parts, an important principle for design methodology. Landscape Architecture nº 62. Washington. Recuperado 9 de mayo de 2021 desde https://ojs.lboro.ac.uk/SDEC/article/view/1204

Ruiz Olabuénaga, J. L. (2007). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sánchez Morales, E. (2020). Papel de la educación en la primera infancia en una sociedad de cambio. International Journal of Developmental and Educational Psychology, INFAD Revista de Psicología, 2,255-262. ISSN: 0214-9877.

Siegel, D.J y Payne Bryson, T. (2018). El cerebro del niño, 12 estrategias revolucionarias para cultivar la mente en desarrollo de tu hijo. Barcelona: Alba.

Vela, P y Herrán, M. (2019). Piezas sueltas. El juego infinito de crear. Albuixech:Litera.

Ullán, A.M y Hernández-Belver, M. (2008). Cuando los pacientes son niños. Humanización y calidad en la hospitalización pediátrica. Madrid: Eneida.

Ullán, A.M.Belver, M,H.Badia, M.Moreno, C.Garrido, E.Gómez-Isla, J.Gonzaléz-Ingelmo, E .Delgado,J.Serrano,I.Herrero,C, Manzanera,P & Tejedor,L (2012).Contributions of an artistic educational program for older people with early dementia: An exploratory qualitative study. Dementia. 0(0). DOI:10.1177/1471301211430650.pp1-22.