Uso de redes sociales y aplicaciones para ligar en la adolescencia temprana
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El siglo XXI ha venido cargado de avances tecnológicos. Uno de los más relevantes han sido las redes sociales. Dichas aplicaciones pueden poner a los usuarios más jóvenes en situaciones potencialmente peligrosas si no se usan de forma apropiada para su edad. Para este trabajo, pedimos a 250 adolescentes (50% chicas) de entre 12 y 16 años que nos informaran sobre sus experiencias con este tipo de aplicaciones. El 86-98% de los jóvenes entre 12 a 15 años, y toda nuestra muestra de 16 años utilizan las redes sociales. De media, los adolescentes usan las redes sociales entre 4-7 horas a la semana. WhatsApp (≈99%), TikTok (80%) e Instagram (≈76%) fueron las redes sociales más utilizadas. Respecto a las aplicaciones para ligar, a estas edades tan tempranas, ya un 4% informó usarlas. Los datos muestran que los adolescentes usan las redes sociales en compañía de amigos, conocidos o pareja. Independientemente del género y la edad, la razón más común para usarlas parece ser la de entretenerse. A medida que crecen, se aprecia una curva ascendente para la relajación y la gestión del estrés. Pocas veces el interés romántico o sexual se mencionó como motivo de su uso. Sin embargo, el 35% ha llegado a quedar cara a cara con alguien que ha conocido a través de redes sociales, y alrededor del 6% delos menoresllegó a mantener relaciones sexuales con estas personas. Para los adolescentes, conectarse online puede ser estimulante, pero pueden no haber desarrollado aún las habilidades necesarias para hacer frente a los problemas que pueden surgir al establecer y gestionar relaciones online. Por ello, es especialmente importante proporcionar una educación sobre el comportamiento seguro online en estas edades.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Referências
Andrade, B., Guadix, I., Rial, A. & Suárez, F. (2021). Impacto de la tecnología en la adolescencia. Relaciones, riesgos y oportunidades. Madrid: UNICEF España.
Ballester-Arnal, R., Castro-Calvo, J., García-Barba, M., Ruiz-Palomino, E., & Gil-Llario, M. D. (2021). Problematic and non-problematic engagement in Online Sexual Activities across the lifespan. Computers in human behavior, 120, 106774. https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106774
Ballester-Arnal, R., & Gil-Llario, M. D. (2021). Salud sexual en la infancia y adolescencia. En Fernández Hermida, J.R. & Villamarín-Fernández, S. (Eds.). Libro Blanco de la Salud Mental Infanto-Juvenil. Volumen 1. (p. 68-109). Madrid: Consejo General de la Psicología de
Ballester-Arnal, R., García-Barba, M., Castro-Calvo, J., Giménez-García, C., & Gil-Llario, M. D. (2022). Pornography Consumption in People of Different Age Groups: an Analysis Based on Gender, Contents, and Consequences. Sexuality Research and Social Policy, 1-14. https://doi.org/10.1007/s13178-022-00720-z
Ballesteros Guerra, J. C., & Picazo Sánchez, L. (2019). Las TIC y su influencia en la socialización de adolescentes. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. FAD.
Chiu, J., & Quayle, E. (2022). Understanding online grooming: An interpretative phenomenological analysis of adolescents’ offline meetings with adult perpetrators. Child Abuse & Neglect, 128, 105600. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2022.105600
Cookingham, L. M., & Ryan, G. L. (2015). The impact of social media on the sexual and social wellness of adolescents. Journal of pediatric and adolescent gynecology, 28(1), 2-5. https://doi.org/10.1016/j.jpag.2014.03.001
CyberSafe Kids (2023). Academic year in review 2021-2022. Consultado el 2 de mayo de 2023. https://www.cybersafekids.ie/wp-content/uploads/2022/09/CSK_YearInReview_2021-2022_FINAL.pdf
Dedkova, L., Cerna, A., Janasova, K., & Daneback, K. (2014). Meeting online strangers offline: The nature of upsetting experiences of adolescent girls. Communications, 39(3), 327-346. https://doi.org/10.1515/commun-2014-0115
Kaur, S., Kaur, K., & Verma, R. (2022). Impact of social media on mental health of adolescents. Journal of Pharmaceutical Negative Results, 779-783. https://doi.org/10.47750/pnr.2022.13.%20S05.121.
Landry, M., Turner, M., Vyas, A., & Wood, S. (2017). Social media and sexual behavior among adolescents: is there a link?. JMIR public health and surveillance, 3(2), e7149. https://doi.org/10.2196/publichealth.7149
Lejars, V. O. B., Bélanger, C. H., & Razmak, J. (2020). Exploring new measures of online sexual activities, device use, and gender differences. Computers in Human Behavior, 108, 106300. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106300
Lemos, V. (2005). Construcción y validación de una Escala para la Evaluación de la Deseabilidad Social Infantil (EDESI). Interdisciplinaria, 22(1), 77-96. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18022104
Manning, W. D., Giordano, P. C., & Longmore, M. A. (2006). Hooking up: The relationship contexts of “nonrelationship” sex. Journal of Adolescent Research, 21(5), 459-483. https://doi.org/10.1177/0743558406291692
Moreno, M. A., & Kolb, J. (2012). Social networking sites and adolescent health. Pediatric Clinics, 59(3), 601-612. https://doi.org/10.1016/j.pcl.2012.03.023
Pascoe, C. J. (2011). Resource and risk: Youth sexuality and new media use. Sexuality research and social policy, 8(1), 5-17. https://doi.org/10.1007/s13178-011-0042-5
Riehm, K. E., Feder, K. A., Tormohlen, K. N., Crum, R. M., Young, A. S., Green, K. M., ... & Mojtabai, R. (2019). Associations between time spent using social media and internalizing and externalizing problems among US youth. JAMA Psychiatry, 76(12), 1266-1273. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2019.2325
Romo, D. L., Garnett, C., Younger, A. P., Stockwell, M. S., Soren, K., Catallozzi, M., & Neu, N. (2017). Social media use and its association with sexual risk and parental monitoring among a primarily Hispanic adolescent population. Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology, 30(4), 466-473. https://doi.org/10.1016/j.jpag.2017.02.004
Zallo, R. (2016). Tendencias en comunicación: cultura digital y poder (Vol. 64). Barcelona: Editorial Gedisa.