Cognición instruccional positiva: implementación de una experiencia piloto con jóvenes cubanos

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Mª Nieves Barahona Esteban
Antonio Sánchez Cabaco
José David Urchaga Litago

Resumo

La comunicación recoge la implementación piloto de un programa, basado en la Cognición Instruccional Positiva (CIP) (Cabaco, 2009), con jóvenes cubanos. En primer lugar, exponemos la fundamentación del modelo que se apoya en la formación humana integral propuesta desde los más altos organismos internacionales (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, OCDE) y en los modelos psicológicos de reconocidos autores como Viktor Frankl y Martin Seligman. En él se desarrolla la tridimensionalidad competencial de la formación integral de la persona (Saber, Saber hacer y Saber ser) operativizándola en cinco niveles: Análisis del problema, Expresión y reconocimiento emocional, Autoconocimiento, Reflexión y Bienestar. Y en segundo lugar, mostramos la aplicación experimental del programa y los resultados obtenidos en el cambio en las fortalezas personales y en otras dimensiones estudiadas (gratitud y capacidad de perdonar).

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Barahona Esteban, M. N., Sánchez Cabaco, A., & Urchaga Litago, J. D. (2014). Cognición instruccional positiva: implementación de una experiencia piloto con jóvenes cubanos. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(1), 463–474. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.524
Secção
Artículos

Referências

Alonso, N. e Iriarte, C. (2005). Programa Educativo de crecimiento Emocional y Moral: PECEMO. Málaga: Aljibe.

Artuch, R., González-Torres, M. C. y De la Fuente, J. (2012). Análisis comparativo de la percepción de resiliencia y autorregulación entre alumnos en riesgo de exclusión y sus docentes. Comunicación en I Congreso Nacional de Psicología Positiva. El Escorial.

Balluerka, N. (2000) Planificación de la investigación: la validez del diseño. Salamanca: Amarú.

Bernal, A. (2010) Psicología Positiva de la vida y los programas de intervención en la familia para promover competencias sociales. Internacional Journal of Developmental and Educational Psichology, 22, 1, Vol.1, 25-34.

Bruning, R., Schraw, G., Norby, M. y Ronning, R. (2005). Psicología cognitiva y de la instrucción. Madrid: Pearson Prentice-Hall.

Cabaco, A.S. (2001). Eficacia de los programas cognitivo-instruccionales en la prevención de la inadaptación infanto-juvenil. Temas de Psicología VII. Salamanca: Publicaciones de la UPSA.

Cabaco, A.S. (2009). Positive instructional cognition: New challenges for Educational Psychology. En International Conference “Psychology and Education: Practices, Training and Research”, Covilha, UBI.

Cabaco, A.S. (2010). Memoria reparadora: perspectiva psicológica. Naturaleza y Gracia, 57 (2), p. 341-364.

Cabaco, A.S. (2011). Memoria, identidad y sentido vital. Lección Inaugural en la Solemne Apertura del Curso Académico 2011/2012. Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca: Publicaciones de la UPSA.

Cabaco, A. S. (2012). Psicología Positiva e Inteligencia Emocional en un mundo en cambio. Conferencia en XIX Congreso Internacional de INFAD. Lisboa: Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologías.

Cabaco, A.S., Risco, A. y Salvino, E. (2008). Desarrollo de competencias actitudinales en la educación superior: búsqueda de sentido vital y felicidad. Naturaleza y Gracia, 55 (3), 697-721.

Damasio, A. (2001). El error de Descartes. Barcelona: Crítica.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO.

Fernández, A. y Fernández, I. (2009) Crítica y alternativas a la significación estadística en el contraste de hipótesis. Madrid: Muralla.

Fernández-Abascal, E.G. (2008). Las emociones positivas. Madrid: Pirámide.

Flores, V., Marujo, H. A., Neto, L.M. y Valdivieso, L. (2012). Esperanza, Humor y Optimismo en Universitarios: Un estudio comparativo entre estudiantes españoles y portugueses. Comunicación en I Congreso Nacional de Psicología Positiva. El Escorial.

Frankl, V. E. (1985). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. Barcelona: Editorial Paidós.

Gladwell, M. (2005). Inteligencia intuitiva. Madrid: Santillana.

González, F. (2012). Desarrollo de la resiliencia en adolescentes en riesgo social. Comunicación en I Congreso Nacional de Psicología Positiva. El Escorial.

Iriarte, C., Alonso, N. y Sobrino, A. (2006). Relaciones entre desarrollo emocional y moral a tener en cuenta en el ámbito educativo: propuesta de un programa de intervención. Revista de investigación Psicoeducativa, 4 (1), 43-64.

Jiménez, M. G., Izal, M. y Montorio, I. (2012). Modelos de aproximación en el estudio de la resiliencia psicológica en la edad adulta y la vejez. Comunicación en I Congreso Nacional de Psicología Positiva. El Escorial.

Martín, Q. (2001) Contrastes de hipótesis. Madrid: Muralla.

Ochoa, C. (2012). Psicoterapia positiva grupal en cáncer: la facilitación del crecimiento como vía terapéutica. Comunicación en I Congreso Nacional de Psicología Positiva. El Escorial.

Perandones, M. T., Lledó, A. y Grau, S. (2010) Contribuciones de la Psicología Positiva al ámbito de la profesión docente. Internacional Journal of Developmental and Educational Psichology, 22, 1, Vol. 1, 17-24.

Risco, A. (2009). Sentido de la vida: evolución e implicaciones para la educación superior. Tesis de doctorado. Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca.

Salvino, E. (2009). Evidencias teóricas y empíricas entre la psicología positiva de Seligman y la psicología humanista-existencial de Frankl. Tesis Doctoral no publicada, Universidad Pontificia de Salamanca.

Seligman, M. E. P. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona: Grijalbo.

Seligman, M. E. P. (2011). Flourish: a visionary new understanding of happiness and well-being. New York: Free Press.

Simone, D. y Hersh, L (2001). Defining and Selecting Key Competencies. London: Hogrefe y Huber Publishers.

Vázquez, C. y Hervás, G. (2009). La ciencia del bienestar: fundamentos de una psicología positiva. Madrid: Alianza editorial.

Wilson, M. (2002). Six views of embodied cognition. Psychonomic Bulletin and Review, 9 (4), 625–636.