Salud sexual y calidad de vida en personas con traumatismo graneoencefálico moderado (TCEM)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Аннотация
Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) afectan con mayor frecuencia a personas relativamente jóvenes y constituyen una causa importante de minusvalía neurológica persistente con diferentes grados de incapacidad. El objetivo del estudio fue conocer el estado de Salud Sexual de las personas con Traumatismo Craneoencefálico Moderado (TCEM), medir su Calidad de Vida (CV) y explorar desde la perspectiva de las personas los cambios generados en su vida a consecuencia de la lesión. Participaron 184 pacientes con TCEM. Los resultados evidenciaron alteraciones en las actividades de la vida diaria, en el ámbito de relación personal, alteraciones conductuales y emocionales, cambios en la propia vida y en la familia. En cuanto a las alteraciones sexuales surgidas posteriores al TCEM, se detectan problemas sexuales persistentes y disminución de la frecuencia de relaciones coitales .Los problemas con mayor prevalencia en los hombres son la eyaculación precoz y disfunción eréctil y en las mujeres los de sequedad vaginal, la falta de excitación, de orgasmo y la dispareunia. De forma general, los cambios cognitivos, físicos, emocionales y comportamentales que ocurren tras sufrir un TCEM tienen una repercusión directa sobre la sexualidad
Скачивания
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Библиографические ссылки
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal. BOE 298. [Internet][Citada 10 marzo 2018]. Accesible en https://boe.es/boe/dias/1999/12/14/pdfs/A43088- 43099.pdf
Basso, A., Previgliano, I., Duarte, J.M., Ferrari, N. (2001). Advances in management of neurosurgical trauma in different continents World J Surg; 25(9):1174-1178.
Bélanger, D. (2009). Traumatic brain injury and sexual rehabilitation. Sexologies. 18: 83-85.
Borgaro, S., Prigatano, G., Kwásnica, C., Rexer, J. (2003). Cognitive and affective squealed in complicated and uncomplicated mild traumatic brain injury.Brain Inj.; 17:189-198.
Brent, E.M, De Witt, D.S. (2010). Diario de neurotraumatológica.; 27(8): 1529- 1540.
Bruns, J. Hauser, W.A. (2003). The epidemiology of traumatic brain injury: a review. Epilepsy. 44(s10):2-10.
Campbell, M. (2000). Rehabilitation for Traumatic Brain Injury. Physical.Therapy. Practice in Context United Kingdom: Churchill Livingstone; 17-44.
Clinchot, D.M., Bogner, J., Mysiw, W.J, Fugate, L., Corrigan, J. (1998). Defining sleep disturbance after brain injury. Am J Phys Med Rehabil; 77:291-295.
Dijkers, M.P. (2004). Quality of life after traumatic brain injury: a review of research approaches and findings. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation; 85(s2):21–35.
Emanuelson, I., et al. (2003). Quality of life and post-concussion symptoms in adults after mild traumatic brain injury: a population-based study in western Sweden. Acta Neurológica Scandinavica; 108(5): 332–338.
Findler, M., Cantor, J., Haddad, L., Gordon, W., Ashman, T. (2001). The reliability and validity of the SF-36 health survey questionnaire for use with individuals with traumatic brain injury. Brain Injury; 15 (8): 715-723
Fossey, et al (2002). Understanding and evaluating qualitative research. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry; 36 (6):717–732
Glenn, M.B., O’Neil-Pirozzi, T., Goldstein, R., Burke, D., Jacob, L. (2001). Depression amongst outpatients with traumatic brain injury. Brain Inj; 15: 811-818. Hibbard, M.R., Gordon, W.A., Flanagan, S., Haddan, L., Labinsky, E. (2000). Sexual dysfunction after traumatic brain injury. Neuro Rehabilitation; 15:107- 120.
Hospital de Neurorehabilitación Institut Guttman. 2012. Informe anual. [Internet] [Citado 3 Marzo 2014]. Disponible en: http://www.guttmann.com/es.
Howes, H., Edwards, S., Benton, D. (2005). Male body image following acquired braininjury. Brain Inj; 19:135-47.
Johnson, K., Davis, P.K. (1998). A supported relationships intervention to increase the social integration of persons with traumatic brain injuries. Behav. Modif; 22:502-528
Kosteljanetz, M., Jensen, T., Norgard, B., Lunde, I., Jensen, P., Johnsen, S. (1981). Sexual and hypothalamic dysfunction in the post-concussional syndrome. Acta Neurológica Scandinavica; 63:169-80.
La Calle, M. P, García, G.J., De la Fuente, S.M. (2009). Escala de valoración de la actividad sexual en la mujer (EVAS_M). Validación a través de entrevista con experto. Sexología integral; 6(4):160-166.
La Calle, M. P., García, G.J., De la Fuente, S.M., Fernández, A. (2008). Escala de valoración de la actividad sexual en la mujer (EVAS_M). Construcción y análisis preliminares. Sexología integral; 5(3):114-116.
La Calle, M. P., Fernández, A.I., Serra, D.I., Liñán, B.R., García, C.M. (2013). Prevalencia de disfunción sexual masculina según el cuestionario EVAS-H. In: García Rojas, A.D.; Cabello Santamaría, F. Actualizaciones en sexología clínica y educativa. Huelva: Servicio. Publicaciones universidad de Huelva; p. 321-322.
Ladera, F.V., Perea, B.M., Morales, R.F. (2002). Rendimientos mnémicos en traumatismo craneoencefálico moderado al año. Psicothema. Coden Psoteg; 14: 71-76.
Miles, M., Huberman, M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook.NewburyParck, CA: Sage;
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Epidemiología sobre la Medida del Impacto en la Salud de las Lesiones por Traumatismos. Lesiones Medulares Traumáticas y Traumatismos Craneoencefálicos en España, 2000-2008. (2008). [Internet] [Citada 10 marzo 2018]. Disponible: http://www.aspb.cat/quefem/docs/Lesiones_Medulares_Espania 2000_08.
Murillo, F., Gilli, M., Muñoz, M.A. (1996). Epidemiología del traumatismo craneoencefálico. En: Net, A., Marzoruecos-Sant, L. Traumatismo craneoencefálico grave. Ed. Springer-Verlag. Barcelona: Ibérica; 1-9.
Oddy, M. (2001). Sexual relationships following brain injury. Sex Relationsh Ther; 16: 247-259. Ostabal, M.I., Sanz, S.C. (1995). Epidemiología, complicaciones y secuelas en el TCE. Rev. Esp. Neurol ;( 10): 20-25.
Patel, H.C., et al (2003).On behalf of the Trauma Audit and Research Network. Trends in head injury outcome from 1989 to 2003 and the effect of neurosurgical care: an observational study. Lancet; 366:1538-1544.
Parcell, D.L., Ponsford, J.L., Rajaratnam, S.M., Redman, J.R. (2006). Self- reported changes to nighttime sleep after traumatic brain injury. ArchPhys Med Rehabil; 87:278-285.
Ponsford, J. (2003). Sexual changes associated with traumatic brain injury. Neuropsychol Rehabil; 13:275-289
Sánchez, E. (2015). Salud Sexual y Calidad de vida en personas con Traumatismo Craneoencefálico Moderado. Universidad de Barcelona. Barcelona.
Sánchez, E., Honrubia, M. (2013). La utilización del cuestionario EVAS-H y EVAS_M como herramienta de valoración en las alteraciones sexuales de los pacientes con Daño Cerebral Adquirido (DCA).In: García Rojas, A.D.; Cabello Santamaría, F. Actualizaciones en sexología clínica y educativa. Huelva: Servicio. Publicaciones Universidad de Huelva; p. 253-263.
Sanders, A.M., Maestas, K.L., Pappadis, M.R., Sherer, M., Hamond, F.M., Hanks, R. (2012). Sexual functioning 1 year after traumatic brain injury: findings from a prospective traumatic brain injury model systems collaborative study. Arch Phys Med Rehabil; 93:1331-1337
Shiffman, R., Shekelle, P., Overhage, M., Sfutsky. J., Grimshaw. J., Deshpande, (2003). Standardized reporting of clinical practice guidelines: a proposal from the conference on guideline standardization. Am Inter Med; 139: 493-498.
Tagliaferri, F., Compagnone. C., Korsic, M., Servadei, F., Kraus, J. (2006). A systematic reviewof brain injury epidemiology in Europe. Acta Neurochir (Wien); 148: 255-68.
Vaquero, J. (2007). Aspectos generales de los traumatismos craneoencefálicos. Daño cerebral postraumático. Madrid: Fundación MAPFRE
Villarreal, R.G. (2012) Traumatismo Craneoencefálico, Conmoción cerebral, Escala de coma de Glasgow, Fractura craneal.[Internet] [Citado 3 de Marzo 2018]. Disponible:http://neurocirugiaendovascular.com/pdf2/TCE%20Glasgow,% 20conmocion%20y%20fractura.pdf
World Health Organization (2004). World reporting road traffic injury prevention. Geneva.