La atención a las necesidades educativas especiales en el ámbito universitario desde una perspectiva práctica innovadora
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Аннотация
A principios de esta década, la atención a la diversidad en las universidades españolas tuvo un gran auge y repercusión, repercutiendo en un progresivo avance respecto a las diferentes prestaciones ofrecidas al alumnado universitario que presentaba necesidades (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad [CERMI], 2010), pero los recortes producidos en los presupuestos debidos por la crisis económica repercutieron en un notable descenso, influenciando negativamente en poder garantizar una calidad educativa en condiciones de equidad, desafío propuesto para el nuevo espacio educativo en Europa (Comisión Europea, 2000). Para dar una respuesta a esta situación, se desarrolló un proyecto basado en metodologías alternativas innovadoras, en concreto basadas en el Aprendizaje-Servicio y la Mentoría, donde, en primer lugar, se realizó un diagnostico de cuáles eran las necesidades presentadas por el alumnado universitario, para posteriormente analizar, diseñar, organizar y ejecutar aquellas acciones que fuesen eficaces y adaptadas para ayudar a este alumnado a mejorar en su rendimiento académico, habilidades y competencias.
Скачивания
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Библиографические ссылки
Arco, J. L., y Fernández, F. D. (2007). Evaluación de programas en educación no formal, en C. Torres y J. A. Pareja, (Coords.), La educación no formal y diferenciada. Fundamentos didácticos y organizativos (pp. 667-690). Madrid: Editorial CCS.
Boland, J. (2014). Orientations to civic engagement: insights into the sustainability of a challenging pedagogy. Studies in Higher Education, 39(1), 180-195. doi:10.1080/03075079.2011.648177
Bullen, P., Farruggia, S. P., Gómez, C., Hebaishi, G., y Mahmood, M. (2010). Meeting the graduating teacher standards: The added benefits for undergraduate university students who mentor youth. Educational Horizons, 89(1), 47–61.
Chiva-Bartoll, O., Pallarés-Piquer, M. y Gil-Gómez, J. (2018). Aprendizaje-servicio y mejora de la Personalidad Eficaz en futuros docentes de Educación Física. Revista Complutense de Educación, 29(1), 181-197. doi:10.5209/RCED.52164
Chou, K. L. (2000). Intimacy and psychosocial adjustment in Hong Kong Chinese adolescents. Journal of Genetic Psychology, 161(2), 141-152. doi:10.1080/00221320009596701.
Clayton, P. H., Bringle, R. G., y Hatcher, J. A. (2013). Research on service learning. Conceptual frameworks and assessment. Sterling, VI: Stylus Publishing.
Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (2010). Derecho Humanos y Discapacidad. Informe España 2010. Recuperado de http://www.convenciondiscapacidad.es/ColeccionONU_new/Derecho%20Humanos%20y%20Discapacidad%205.pdf
Conferencia de Ministros Europeos Responsables de la Educación Superior (2005). Comunicado de Bergen. Recuperado de http://www.eees.es/pdf/Bergen_EN.pdf
Consejo Económico y Social de España (2017). Economía, trabajo y Sociedad. Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral. España 2016 (Resumen ejecutivo). Madrid: Consejo Económico y Social.
Corbatón, R., Moliner, L., Martí, M., Gil, J., y Chiva, Ó. (2015). Efectos académicos, culturales, participativos y de identidad del Aprendizaje-Servicio en futuros maestros a través de la educación física. Profesorado, 19(1), 281-297.
Escudero, T. (2009). Some relevant topics in education evaluation research. En M. Asorey, J. V. García Esteve, M. Rañada y J. Sesma (Eds.), Mathematical Physics and Field Theory. Julio Abad, in Memoriam (pp. 223-230). Zaragoza: Presas Universitarias de Zaragoza.
European Commission (2000). European report on the quality of school education. Sixteen quality indicators. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities.
Fernández, F. D., Arco, J. L., Hervás, M., y Delgado, L. C. (2018). Transformar la Educación Superior y Obligatoria a través de Aprendizaje-Sevicio y Mentoría. Universitas Psychologica, 17(4), 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-4.teso
Freire, M. J., Teijeiro, M. M., y País, C. (2013). La adecuación entre las competencias adquiridas por los graduados y las requeridas por los empresarios. Revista de Educación, 362, 13-41. doi:10.4438/1988-592X-RE-2011-362-151
Gil, J., Moliner, O., Chiva, O., y López, R. (2016). Una experiencia de aprendizaje-servicio en futuros docentes: desarrollo de la competencia social y ciudadana. Revista Complutense de Educación, 27(1), 53-73. doi:10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45071
Grabowski, J. J., Heely, M. E., y Brindley, J. A. (2008). Scaffolding faculty-mentored authentic research experiences for first-year students. Council on Undergraduate Research Quarterly, 29, 41–47.
Hervás, M., Fernández, F. D., Arco, J. L., y Miñaca, M. I. (2017). Efectos de un programa de Aprendizaje-Servicio en el alumnado universitario. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15(41), 126-146. doi:10.14204/ejrep.41.16049
Illes, J., Glover, G. H., Wexler, L., Leung, A. N. C., y Glazer, G. M. (2000). A model for faculty mentoring in academic radiology. Academic Radiology, 7(9), 717-724.
Maloney, S. M., y Griffith, K. (2013). Occupational therapy students’ development of therapeutic communication skills during a service-learning experience. Occupational Therapy in Mental Health, 29, 10-26. doi:10.1080/0164212X.2013.760288
Martínez, I. (8 de septiembre de 2014). Isabel Martínez, de Fundación ONCE: “Es poco presentable la tasa de abandono de alumnos universitarios con discapacidad. EuropaPress. Recuperado de http://www.europapress.es/epsocial/entrevistas/noticia-isabel-martinez-fundacion-once-pocopresentable-tasa-abandono-alumnos-universitarios-discapacidad-20140908130230.html
Martínez, R. (2010). El método de encuestas por muestreo: Conceptos básicos. En M. T. Anguera, J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual y G. Vallejo (Eds.), Métodos de investigación en Psicología (pp. 385-431). Madrid: Síntesis.
McINtyre, K. A., y Sellnow, D. D. (2014). A little bit can go a long way: An examination of required service in the basic communication course. Communication Teacher, 28(1), 57-73. doi:10.1080/17404622.2013.843012
Miñaca, M., Hervás, M., Ferrer, D., Vílchez, F., Aparicio, C., Arco, J. L., y Fernández, F. D. (2011, Mayo). El Aprendizaje-Servicio como oportunidad de aprendizaje y adquisición de competencias para el alumnado universitario. Comunicación presentada al I Congreso Internacional sobre Voluntariado Socio-Educativo, Granada: Universidad de Granada.
Mentor/National Mentoring Partnership (2005). Cómo construir un programa de mentoría exitoso utilizando los elementos de la práctica efectiva. Alexandria, VA: MENTOR/National Mentoring Partnership.
Mourshed, M., Patel, J., y Suder, K. (2014). Education to employment: Getting Europes youth into work. New York, NY: Mckinsey Center for Goverment.
Mindt, L., y Rieckmann, M. (2017). Developing competencies for sustainability-driven entrepreneurship in higher education: A literature review of teaching and learning methods. Teoría de la Educación, 29(1), 129-159.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2017). Anuario de indicadores universitarios. Año 2016. Madrid: Secretaría General de Universidades.
Permaul, J. S. (2009). Theoretical bases for service-learning: Implications for program design and effectiveness. New Horizons in Education, 57(3), 1-7.
Puig, J. M., Batlle, R., Bosch, C., y Palos, J. (2009). Aprendizaje servicio. Educación y compromiso cívico. Barcelona: Graó.
Robinson, E., y Niemer, L. (2010). A peer mentor tutor program for academic success in nursing. Nurse Educator, 31(5), 286-289.
Rodríguez, M. R. (2014). El Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica en la universidad. Revista Complutense de Educación, 25(1), 95-113. doi:10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41157
Sandford, S., Copps, J., y Yeowart, C. (2007). Lean on me. Mentoring for young people at risk. A guide for donors and funders. London: New Philantropy Capital.
Soler, M. R. (2003). Mentoring: Estrategia de desarrollo de recursos humanos. Barcelona: Gestión2000.com.
Sotelino, A., Santos, M. A., y Lorenzo, M. A. (2016). Aprender y servir en la universidad: Una vía cívica al desarrollo educativo. Teoría de la Educación, 28(2), 225-248. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2016282225248
St-Jean, E., y Audet, J. (2009). Factors leading to satisfaction in a mentoring scheme for novice entrepreneurs. International. Journal of Evidence Based Coaching and Mentoring, 7(1), 148-161.
Stanton, T. K. (2014). Practice makes perfect: Classrooms and curricula that generate civic minds and actions. The Journal of General Education, 63(1), 35-46. doi:10.1353/jge.2014.0001
Steinmayr, R., y Spinath, B. (2009). The importance of motivation as a predictor of school achievement. Learning and Individual Differences, 19(1), 80-90. doi:10.1016/j.lindif.2008.05.004
Vaknin, L. W., y Bresciani, M. J. (2013). Implementing quality service-learning programs in Community Colleges. Community College Journal of Research and Practica, 37(12), 979-989. doi:10.1080/10668926.2010.515515
Vallés, M. S. (2000). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y Práctica Profesional. Madrid: Síntesis.
Westover, J. H. (2012). Academic service-learning across disciplines. Models, outcomes and assessment. Champaign, IL: Common Groum Publishing.