Políticas de evaluación a gran escala y la inclusión de los colectivos vulnerabilizados
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Аннотация
El presente trabajo intenta analizar cómo se observan las paradojas hacia las prácticas de gestión de los cursos de grado en Brasil tras las políticas de inclusión y/o cupos para los colectivos vulnerables en las universidades brasileñas en el contexto de las políticas a gran escala. En Brasil, el ENADE (Exame Nacional de Desempenho dos Estudantes) representa un relevante proceso de evaluación a gran escala de los cursos de grado. El ENADE forma parte de um sistema más abarcante que conlleva otros tres componentes principales: la evaluación de las instituciones, de los cursos de grado y del desempeño de los estudiantes. Asi que el SINAES (Sistema Nacional de Avaliação da Educação Superior) evalua las universidades en sus funciones de docencia, investigación i extensión y ha sido creado el 2004 por la Ley n. 10861. Desde entonces, han cambiado algunas políticas de acceso a la universidad para garantizar que los colectivos que han sido vulnerabilizados a lo largo de la historia puedan formar parte de ese locus de construcción y difusión del conocimiento científico. La interrogante que se propone: ¿Qué estudios se hacen bajo el tema de las prácticas de gestión que han sido cambiadas por los resultados de las evaluaciones a gran escala tras las políticas afirmativas? Los análisis bibliográficos representan la metodologia que se va utilizar. Los primeros análisis evidencian las escasas reflexiones publicadas bajo el tema i evidencian la fragilidad de los sistemas de evaluación a gran escala para cumplir su rol: mensurar la calidad de la educación superior.
Скачивания
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Это произведение доступно по лицензии Creative Commons «Attribution-NonCommercial-NoDerivatives» («Атрибуция — Некоммерческое использование — Без производных произведений») 4.0 Всемирная.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Библиографические ссылки
Afonso A. J. (2009). Avaliação educacional. São Paulo. Cortez.
Aragão J. E. de O. S.; Bertagna R. H. (2012). Políticas de Avaliação do Ensino Superior: tateando um conceito de qualidade da educação. Revista NUPEM. Campo Mourão. v. 4, n. 7, p. 237 – 248, ago./dez.
Bonamino A., Sousa S. Z. (2012) Três gerações de avaliação da educação básica no Brasil: interfaces com o currículo na escola. São Paulo. Educação e Pesquisa. v. 38, n. 2.
Brennam J. et al. (2004). The role of universities in the transformation of societies: an international reasearch project. London. CHERI/ACU.
Booth T., Black-Hawkins K. (2011). Index for inclusion: developing learning and participation in schools. Bristol. CSIE.
Frantz W. (2002). Universidade comunitária: uma iniciativa pública não-estatal em construção. In: Silva E.W.,
Frantz W. O papel da extensão e a questão da comunitárias. Ijuí. Unijuí. p.15 – 102.
Gurgel M. A. (2004). Políticas Públicas, Ordem Social, Inclusão Social., Anais do III Seminario Internacional Sociedade Inclusiva PUC Minas. Ações Inclusivas de Sucesso, Minas Gerais.
Lojkine J. (1995). A revolução informacional. São Paulo. Cortez.
Longhi S. M. (1998). A face comunitária da universidade 1998. Tese. UFRGS.
Ristoff D., Limana A. (2015). O ENADE como parte da avaliação da Educação Superior. Brasília. MEC.
Schmidt J. P. (2010). O comunitário em tempos de público não estatal. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior. Campinas. Sorocaba.
Tumolo L, M. S. (2010). O Enade como processo de autoavaliação dos cursos de graduação e a instituição. Unisul. Cadernos
Vanucchi A. (2013). A universidade comunitária: o que é, como se faz? São Paulo. Loyola.