Las emociones positivas vs. negativas, como objeto de estudio, en los procesos de enseñanza-aprendizaje universitarios, basado en los modelos 3p y didepro

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jesús de la Fuente
José Manuel Martínez-Vicente
Paul Sander
Maria Cardelle-Elawar

Аннотация

Introducción. Existe bastante consenso en que el compromiso lleva consigo, tanto las conductas (terminar las tareas), como las emociones (pertenencia) y en el mantenimiento del esfuerzo y persistencia en el trabajo escolar. Los estudiantes comprometidos y motivados para aprender tienen los conceptos altamente relacionados, tienen más comunidades que diferencias en las medidas de diferentes constructos. Asumiento el constructo en su formato continuo, engagement (compromiso) vs. bournot (agotamiento) como variable objeto de estudio, se establecen las relaciones existentes con diversas variables motivacionales, de presagio (autorregulación personal y confianza académica), de proceso (enfoques de aprendizaje, estrategias de afrontamiento, aprendizaje autorregulado) y de producto (rendimiento y satisfacción académica). 

Método. Un total de 250 estudiantes de la Universidad de Almería (España, correspondientes a segundo y cuarto curso, de Grado y Licenciatura, respectivamente,) participaron en esta investigación. Para la evaluación del constructo engagement-bournout se utilizó una versión española validada del Marlach Bournout Inventory Survey -Utrech Work Engegement Scale for Students. La cumplimentación de los cuestionarios se realizó de manera anónima, en clase y en semanas diferentes. Se utilizo un diseño de investigación de carácter ex postfacto. Los análisis realizados en relación a los objetivos e hipótesis propuestos fueron de asociación (correlaciones bivariadas de Pearson).
Resultados. pareció una relación de asociación, positiva y significativa, entre la autorregulación personal y la confianza académica (especialmente, en algunos de sus componentes) con el engagement, así como negativa con el bournout.
Discusión y conclusiones. Los resultados confirman dos aspectos. De una parte, la relevancia de los modelos 3P y DIDEPRO, como heurísticos consistentes para el análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje universitario, en la vertiente del estudio de las emociones de los alumnos. De otra, la importancia de las emocionales positivas (engagement) vs. negativas (bournout), asociadas a otros constructos motivacionales clásicos analizados.

Скачивания

Данные скачивания пока недоступны.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Как цитировать
de la Fuente, J., Martínez-Vicente, J. M., Sander, P., & Cardelle-Elawar, M. (2014). Las emociones positivas vs. negativas, como objeto de estudio, en los procesos de enseñanza-aprendizaje universitarios, basado en los modelos 3p y didepro. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 529–534. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.640
Раздел
Artículos

Библиографические ссылки

Biggs, J. (2001). Teaching for Quality Learning at University (3rd Ed.) Buckingham: Open University Press.

De la Fuente, J., & Justicia, F. (2007). The DEDEPRO Model of Regulated Teaching and Learning: recent advances. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(3), 535-564.

De la Fuente, J. Sander, P., & Putwain, D. (2013) Relationship between Undergraduate Student Confidence, Approach to Learning and Academic Performance: The role of gender. Journal of Psychodidactics, 18(2), 373-391.

Fredickson, B.L. y Joiner, T. (2002). Positive emotions trigger upward spirals toward emotional wellbeing. Psychological Science, 13, 172-175.

Marks, K. M. (2000). Student engagement in instructional activity: Patterns in the elementary, middle and high school years. American Educational Research Journal, 37, 153-184.

Reschly, A.L., Huebner, E.S., Appleton, J.J., & Antaramian, S. (2008). Engagement as flourhishing: The contribution of positive emotions and coping to adolescencents´ engagement at school and with learning. Psychology in the Schools, 45, 419-431.

Shaufeli, W.R., Martínez, I.S., Marqués, A., Salanova, S., & Bakker, A.B. (2002). Burnout and engagement in university students. A Cross-National Study. Journal of Cross-Cultural Psychology, 33(5), 464-481.

Shernoff, D. (2012). Engagement and positive youth development: Creating optimal learning environments. In K.R. Harris, S. Graham, & T. Urdan (Eds.), APA Educational Psychology Handbook (vol. 2, pp. 195-220). Washington: American Psychological Association.

Schunk, D.H., Pintrich, P.R., & Meece, J.J. (2008). Motivation in education: Theory, research, and applications (3ed.). Upper Saddle River, NJ: Merrill Prentice Hall.

Steinberg, L., Brown, B.B., &y Dornbusch, S.M. (1996). Beyond the classroom: Why school reform has failed and what parents need to do. New York, NY: Simon & Schuster.

Twenge, J.M., Gentile, B., De Wall, C.N., Ma, D., Lacefield, K., & Schurtz, D.R. (2010). Birth cohort increases in psychopathology among young Americans 1938-2007: A cross temporal metaanalysis of the MMPI. Clinical Psychology Review, 30, 145-154.

Yassie-Mintz, E. (2010). Charting the path from engagement to achievement: A report of the 2009 High School Survey of Student Engagement. Bloomintong, IN: Center for Evaluation & Education Policy.