Relación entre el clima social familiar y las actitudes juveniles ante el acoso escolar
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Аннотация
La familia sigue representando la agencia socializadora por excelencia, de ahí que se incida en la pertinencia de proceder a estudiar sus mecanismos de influencia sobre las actitudes de los adolescentes ante la violencia escolar, dada la importancia de la calidad percibida de la comunicación y del apoyo socioafectivo en el entorno familiar. El estilo educativo imprimido a las relaciones paterno-filiales, el tipo de apoyo brindado o la presión familiar, entre otros factores propios del proceso de socialización familiar, constituyen variables relacionadas con las actitudes ante la problemática del acoso escolar entre iguales. Y es que, ciertamente, el entorno social más próximo ejerce un importante efecto tanto en el ajuste psicológico de las víctimas de acoso escolar, como en las desregulaciones de quienes presentan actitudes favorables ante el bullying. Dada la constatación de que los alumnos víctimas de acoso escolar que tienen una mejor comunicación con sus padres muestran una mayor integración en su grupo de iguales y presentan mejor ajuste psicológico que las víctimas de acoso que no cuentan con estos importantes recursos psicosociales se justifica el interés del estudio psicosocial de esta vinculación a nivel actitudinal. Por tanto, nuestro objetivo es ofrecer un análisis psicosocial de las diferencias informadas en el ambiente familiar en indicadores, tales como comunicación paterno-filial, empleo del castigo físico y/o psicológico en el estilo disciplinar paterno y percepción de apoyo y comprensión paternos, entre otros, en función de las actitudes globales percibidas ante la problemática del acoso escolar entre iguales. En concreto, en este estudio la muestra está integrada por un total de 550 alumnos (278 chicas, 50.5% y 272 chicos, 49.5%) escolarizados en el Principado de Asturias con edades comprendidas entre los 12 y los 19 años (media=14,74; DT= 1,642). Se han evaluado las actitudes ante el acoso escolar de acuerdo con un modelo tridimensional: plano cognitivo (creencias, expectativas, etc.), afectivo (sentimientos, valoraciones, concienciación, etc.) y comportamental (disposición personal). Se ha confirmado que los adolescentes que presentan actitudes más favorables ante la violencia entre iguales perciben un clima familiar más conflictivo e informan del empleo de más castigos corporales y de mayor violencia psicológica por parte de sus padres, así como de mayores dificultades comunicativas y menor comprensión y apoyo psicosocial.
Скачивания
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Библиографические ссылки
Aguiar, T. & do Nascimento, A. (2012). Avaliaçao de representaçoes de proffessores acerca de ocorrencia do bullying no ambiente escolar. EDUCAmazônia, 9(2), 91-125.
Avilés, J. M. (2009). Victimización percibida y bullying. Factores diferenciales entre víctimas. Boletín de Psicología, 95, 7-28.
Baggini, I. G. (2012). Una aproximación al análisis del contenido de las representaciones sociales sobre la violencia escolar en una escuela secundaria de la Ciudad de México. Investigación Universitaria Multidisciplinaria: Revista de Investigación de la Universidad Simón Bolívar, 11, 105-114.
Bassaletti, R. (2013). Construyendo realidades: usos del bullying en discursos chilenos. Summa Psicológica UST, 10(1), 9-22.
Beane, A. L. (2008). Protect your Child from Bullying. San Francisco (California): Jossey-Bass.
Benítez, J. L., Tomás, A. M. y Justicia, F. (2013). La Liga de Alumnos Amigos: Desarrollo de las habilidades sociales del alumnado para prestar apoyo socioemocional. Anales de Psicología, 23(2), 185-192.
Bibou-Nakou, I., Tsiantis, J., Assimopoulos, H. & Chatzilambou, P. (2013). Bullying/victimization from a family perspective: a qualitative study of secondary school student’s views. European Journal of Psychology of Education, 28(1), 53-71.
Cava, M. J. (2011). Familia, profesorado e iguales: claves para el apoyo a las víctimas de acoso escolar. Psychological Intervention, 20(2), 183-192.
Cava, M. J., Buelga, S., Musitu, G. y Murgui, S. (2010). Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial: un estudio longitudinal. Revista de Psicodidáctica, 15, 21-34.
Cerezo, F. (2008). Agresiones y víctimas del bullying: desigualdades de género en la violencia entre escolares. Informació psicològica, 94, 49-59.
Cerezo F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9, 383-394.
Cerezo, F. (2012). Bullying a través de las TIC. Boletín Científico Sapiens Research, 2(2), 24-29.
Cerezo, F. y Calvo, A. (2011). Programa CIP: Intervención psicoeducativa y tratamiento diferenciado del bullying: Concienciar, Informar y Prevenir. Madrid: Pirámide.
Cerezo, F. y Méndez, I. (2012). Conductas de riesgo social y de salud en adolescentes. Propuestas de intervención contextualizada para un caso de bullying. Anales de Psicología, 28(3), 705-719.
Cerezo, F. y Méndez, I. (2013). Agresores en bullying y conductas antisociales. EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 1, 5-14.
Cofré, E. (2013). Imaginario social del conflicto en la escuela: alcances en la violencia escolar y el bullying. Némesis: Revista de estudiantes de sociología de la Universidad de Chile, 10, 5.
Cowie, H. & Smith, P.K. (2013). La ayuda entre iguales como instrumento para la mejora de la seguridad en los centros educativos y para la reducción del bullying y la violencia. En A. Ovejero, P. J. Smith y S. Yubero (coords.). El acoso escolar y su prevención. Perspectivas internacionales (pp. 263-285). Madrid: Biblioteca Nueva.
De la Caba, M.A. y López, J. R. (2013). Las respuestas de los padres ante situaciones hipotéticas de agresión a sus hijos en el contexto escolar. Revista de Educación, 1extra, 236-260.
Dekovic, M., Wissink, I. B. & Meijer, A. M. (2004). The role of family and peer relations in adolescent antisocial behaviour: comparison of four ethnic groups. Journal of Adolescence, 27, 497-514.
Díaz-Aguado, M. J., Martínez, M.R. y Martín, J. (2013). El acoso entre adolescentes en España. Prevalencia, papeles adoptados por todo el grupo y características a las que atribuyen la victimización. Revista de Educación, 362, 348-379.
Estévez, E., Emler, N. & Wood, C. (2009). Violent offending: An analysis of family, school and community risk factors. In O. Sahin, & J. Maier. Delinquency: Causes, Reduction and Prevention (pp. 275-302). New York: Nova Science Publishers.
Gairín, J., Amengol, C. y Silva, B. P. (2013). El bullying escolar: Consideraciones organizativas y estrategias para la intervención. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, 16(1), 18-38.
Garaigordobil, M., Martínez, V. y Aliri, J. (2013). Autoestima, empatía y conducta agresiva en adolescentes víctimas de bullying presencial. EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 1, 29-40.
García, X., Pérez, A., Espelt, A. y Nebot, M. (2013). Acoso escolar en jóvenes escolarizados: diferencias entre víctimas y agresores. Gaceta Sanitaria, 27(4), 350-354.
Gibbs, I., & Sinclair, I. (1999). Treatment and Treatment Outcomes in Children’s Homes. Child and Family Social Work, 4(1), 1-8.
Gini, G. (2006). Bullying as a social process: The role of group membership in students’ perception of inter-group aggression at school. Journal of School Psychology, 44, 51-65.
Gómez I., Hernández, M., Martín, M.J. y González, C. (2005). Los problemas en la infancia y el papel de los estilos educativos de los padres. Granada: Editorial CSV.
Hernández, M., Gómez, I. y González, C. (2008). Prevención de la violencia infantil-juvenil: estilos educativos de las familias como factores de protección. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8 (1), 73-84.
Hernández Figuerola, J. (2007). La importancia del papel de la familia en el diagnóstico y tratamiento de la violencia escolar. En J. L. Gázquez, M. C. Pérez, A. J. Cangas y N. Yuste (Coords.). Situación actual y características de la violencia escolar (pp. 121-123). Granada: GEU.
Hodges, E. V., and Perry, D. G. (1999). Personal and interpersonal antecedents and consequences of victimization by peers. Journal of Personality and Social Psychology, 76, 677-685.
Hong, J. S., Espelage, D. L., Grogan-Kaylor, A. & Alleen-Meares, P. (2012). Identifying Potential Mediators and Moderators of the Association Between Child Maltreatment and Bullying Perpetration and Victimization in School. Educational Psychology Review, 24 (2), 167-186.
Hoyos, O. L., Olmos, K. y De los Reyes, C. (2013). Flexibilidad cognitiva y control inhibitorio: un acercamiento clínico a la comprensión del maltrato entre iguales por abuso de poder. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 22(3), 219-228.
Jiménez, A. y Lehalle, H. (2012). La violencia escolar entre iguales en alumnos populares y rechazados. Psychosocial Intervention, 21(1), 77-99.
Jones, S. E., Haslam, S. A., York, L. & Ryan, M. K. (2008). Rotten apple or rotten barrel? Social identity theory and children’s responses to bullying. British Journal of Developmental Psychology, 26(1), 117-132.
Junger, T. J. (1996). Youth and violence in Europe. Studies on Crime and Crime Prevention, 5(1), 31-58.
Leganés, E. (2013). Una propuesta de intervención para prevenir el acoso escolar desde una perspectiva sociogrupal. Psychology, Society & Education, 5(1), 21-40.
Levandoski, G. y Luiz, F. (2013). Imagen corporal e status social de estudantes brasileiros envuelto em bullying. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(1), 135-145.
López, V. y Orpinas, P. (2012). Las escalas de agresión y victimización: validación y prevalencia en estudiantes chilenos. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 109-124.
Leung, G., Yeung, K. C., & Wong D. (2010). Academic stressors and anxiety in children: the role of paternal support. Journal of Child and Family Studies, 19, 90-100.
Lin, S.F., Kanetsuna, T. & Lee, S.H. (2013). Bullying escolar en Hong Kong, Japón y Corea del Sur. En A. Ovejero, P. J. Smith y S. Yubero (coords.). El acoso escolar y su prevención. Perspectivas internacionales (pp. 145-171). Madrid: Biblioteca Nueva.
Martínez, B., Murgui, S., Musitu, G. y Monreal, M. C. (2009). El rol de apoyo parental, las actitudes hacia la escuela y la autoestima en la violencia escolar en adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 679-692.
Martínez Rojas, J. G. (2013). Bullying: el maltrato entre iguales. Agresores, víctimas y testigos en la escuela. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(10), 205-207.
Monks, C.P. & Smith, P.E. (2013). El acoso, la agresión y la victimización en los niños pequeños: medición, naturaleza y prevención. En A. Ovejero, P. J. Smith y S. Yubero (coords.). El acoso escolar y su prevención. Perspectivas internacionales (pp. 91-110). Madrid: Biblioteca Nueva.
Moral, M. V. (2005). Actitudes socioconstruidas ante la violencia bullying en estudiantes de Secundaria. Anuario de Psicología, 36(1), 61-81.
Moral, M. V. y Ovejero, A. (2013a). Actitudes ante la problemática del bullying: diferencias intergénero. En A. Ovejero, P. J. Smith y S. Yubero (coords.). El acoso escolar y su prevención. Perspectivas internacionales (pp. 75-90). Madrid: Biblioteca Nueva.
Moral, M. V. y Ovejero, A. (2013b). Percepción del clima social familiar y actitudes ante el acoso escolar en adolescentes. European Journal of Investigation in Health, Psyhology and Education, 3(2), 149-160.
Moreno D., Estévez E., Murgui, S. y Musitu, G. (2009). Relación entre el clima familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9, 123-136.
Murgui, S., Musitu, G. y Cava, M. J. (2006). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Psicothema, 18(3), 367-373.
Nebot, M. (2013). The bully proyect. Ctrl: control & strategies, 598, 2-6.
Novo, M., Seijo, M.D., Vilariño, M. y Vázquez, M. J. (2013). Frecuencia e intensidad en el acoso escolar: ¿qué es qué en la victimización? Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 4(2), 1-15.
Neufeld, P. J. (2002). School Violence. Family Responsibility. Family Journal Counseling and Therapy for Couples and Families, 10(2), 207-209.
O’Moore, M., & Kirkham, C. (2001). Self-esteem and its relationship to bullying behavior. Aggressive Behavior, 27, 269-283.
Ovejero, A. (2013). El acoso escolar: cuatro décadas de investigación internacional. En A. Ovejero, P. J. Smith y S. Yubero (coords.). El acoso escolar y su prevención. Perspectivas internacionales (pp. 11-56). Madrid: Biblioteca Nueva.
Ovejero, A., Arias, B., Irurtia, M. J., Avilés, J. M. y Martínez, M. (2010). Factores psicosociales de la violencia escolar: la identidad de género como factor diferencial. En J. L. Gázquez y M. C. Pérez (Eds.). La convivencia escolar: aspectos psicológicos y educativos (pp. 191-196). Granada: GEU.
Palacios, V., Polo, M.I., Castaño, E. F., León, B. y Fajardo, F. (2013). Tipología familiar y dinámica bullying / ciberbullying en Educación Secundaria. EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 2, 161-170.
Perris, C., Jaconbon, L., Lindström, H., von Knorring, L., & Perris, H. (1980). Development of a new inventory for assessing memories of parental rearing behaviour. Acta Psychiatric Scandinavian, 61 (265-274).
Postigo, S., González, R., Montoya, I. y Ordóñez, A. (2013). Theoretical proposal in bullying research: a review. Anales de Psicología, 29(2), 413-425.
Quaglia, R. (2007). El papel de la familia en el bullying. En J. J. Gázquez, M. C. Pérez, A. J. Cangas y N. Yuste (coords.). Situación actual características de la violencia escolar (pp. 113-120). Granada: CEAC.
Richard, J. F., Scheneider, B. H. y Mallet, P. (2012). Revisiting the whole-School Approach to Bullying: Really Looking at the whole School.School Psychology International, 33 (3), 263-284.
Rigby, K., Slee, P., & Cunningham, R. (1999). Effects of Parenting on the Peer Relations of Australian Adolescents. Journal of Social Psychology, 139(3), 387-388.
Rueger, S. Y., Malecki, C. K., & Demaray, M. K. (2010). Relationship between multiple sources of perceived social support and psychological and academic adjustment in early adolescence: Comparisons across gender. Journal of Youth and Adolescence, 39, 47-61.
Salmivalli, C., & Voeten, M. (2004) Connections between attitudes, group norms and behaviors associated with bullying in schools. International Journal of Development 28, 246-258.
Sapouna, M., Wolke, D., Vannini, N., Watson, S., Woods, S., Schneider, W., Enaz, S. & Aylett, R. (2012). Individual and social network predictors of the short-tern stability of bullying victimization in the United Kingdom and Germany. British Journal of Educational Psychology, 2, 225-240.
Schwartz, D., Dodge, K. A., Pettit, G. S. & Bates, J. E. (1997). The Early Socialization of Aggressive Victims of Bullying. Child Development, 68(4), 665-675.
Serrano A (2006). Acoso y violencia en la escuela: cómo detectar, prevenir y resolver el bullying. Barcelona: Ariel.
Smith, P. K. (2007). Centro Reina Sofía: IX Reunión Internacional Sobre Biología y Sociología de la Violencia. Violencia y escuela. En www.lukor.com/not-soc/cuestiones/0510/07141630.htm
Smith, P. K. (2010). Bullying in primary and secondary school psychological and organizational comparisons. In S. Jimerson, S. Sweater, and D. Espelage (Eds.). The Internacional Handbook of School Bullying (pp. 137-149). Nueva York y Abingdon: Routledge.
Thompson, F. & Smith, P.E. (2013). Estrategias antibullying dentro de los centros: lo que se hace y lo que funciona. En A. Ovejero, P. J. Smith y S. Yubero (coords.). El acoso escolar y su prevención. Perspectivas internacionales (pp. 241-261). Madrid: Biblioteca Nueva.
Trindade, A. M. y De Aráujo, J. (2013). Intimidaçoes na adolescencia: expressões da violência entre pares na cultura escolar. Psicologia & Sociedade, 25(1), 142-152.
Visconti, K. J., & Troop-Gordon, W. (2010). Prospective relations between children’s responses to peer victimization and their socioemotional adjustment. Journal of Applied Developmental Psychology, 31, 261-272.
Wild, L. G., Flisher, A. J., Bhana, A., & Lombard, C. (2004). Associations among adolescent risk behaviours and self-esteem in six domains. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 45(8), 1.454-1.467.