Identidad de género y actitudes sexistas del alumnado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canariaa
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
La internalización de actitudes sexistas posee una estrecha vinculación con la identidad de género en la medida en que influyen en nuestros pensamientos, emociones y comportamientos en contextos interpersonales e intergrupales. En la actualidad, la identidad de género no responde a una construcción dicotómica, al menos, aparentemente. Sin embargo, esto no implica necesariamente asumir que las actitudes sexistas hayan desaparecido; más bien se han transformado, adquiriendo un matiz más sutil y encubierto. Así, el análisis de la identidad de género y de la prevalencia de las actitudes discriminatorias basadas en el género constituyen el punto de partida para desarrollar intervenciones socioeducativas en materia de igualdad. La presente investigación analiza la identidad de género y las actitudes sexistas en una muestra de 1091 estudiantes universitarios de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El objetivo es examinar la prevalencia de actitudes discriminatorias y su relación con la identidad de género. Se exploran las relaciones entre las variables sometidas a estudio. En términos generales, los resultados muestran que la prevalencia de las actitudes sexistas oscilan entre niveles bajos y ambivalentes, con resultados similares en sexismo benévolo para ambos sexos y con una prevalencia superior de sexismo hostil en hombres, por un lado; y que altas identificaciones con el género masculino o femenino llevan aparejadas mayores niveles de sexismo hostil y benévolo respectivamente, por otro. Este estudio destaca la necesidad de incorporar medidas educativas que contribuyan a la igualdad de género en la enseñanza superior.
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Referències
Bizer , G. (2004). Attitudes. En Encyclopedia of Applied Psychology (pp. 245- 249).
Elsevier. doi:10.1016/B0-12-657410-3/00559-6
Bonilla, A. (2010). Psicología y género: significación de las diferencias. Dossiers Feministes, 14, 129-150.
Bourdieu, P. (2000). La dominacion masculina. Barcelona: Anagrama.
Brandt, M.J. (2011). Sexism and Gender Inequality Across 57 Societies. Psychological Science, 22(11), 1413-1418. https://doi.org/10.1177%2F0956797611420445
Brinol, P., Falces, C. y Berrera, A. (2013). Actitudes. En J. F. Morales Domínguez, Psicologia social (3ª ed.). McGraw-Hill.
Delacollette, N., Dumont, M., Sarlet, M. y Dardenne, B. (2013). Benevolent sexism, Men’s advantages and the prescription of warmth to women. Sex Roles, 68(5), 296-310. doi:10.1007/s11199-012-0232-5
Esteban Ramiro, B. y Fernández Montaño, P. (2017). ¿Actitudes sexistas en jóvenes?: Exploración del sexismo ambivalente y neosexismo en población universitaria. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 2(2), 137-153. doi:http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2017.3762
Fiske, S. T. (1993). Controlling other people. The impact of power on stereotyping. American Pychology 48(6), 621-628.
García de León, M. A. (2008a). Eje de la violencia simbólica la masculinidad. CDC Cuadernos De Comunicacion, (2), 50-57.
García de León, M. A. (2008b), Rebeldes Ilustradas: La Otra Transición. Anthropos Editorial.
Gill, M. J. (2004). When information does not deter stereotyping: Prescriptive stereotyping can foster bias under conditions that deter descriptive stereotyping. Journal of Experimental Social Psychology, 40, 619–632. doi:10.1016/j.jesp.2003.12.001.
Glick, P. y Fiske, S. T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512.
Glick, P. y Fiske, S. T. (1997). Hostile and benevolent sexism: Measuring ambivalent sexist attitudes toward women. Psychology of Women Quarterly, 21(1), 119- 135. doi:10.1111/j.1471-6402.1997.tb00104.x
Glick, P., Lameiras, M., Fiske, S. T., Eckes, T., Masser, B., Volpato, C., Manganelli, A. M., Pek, J. C. X., Huang, L.-l., Sakalli-U urlu, N., Castro, Y. R., D’Avila Pereira, M. L., Willemsen, T. M., Brunner, A., Six-Materna, I., y Wells, R. (2004). Bad but Bold: Ambivalent Attitudes Toward Men Predict Gender Inequality in 16 Nations. Journal of Personality and Social Psychology, 86(5), 713–728. https://doi.org/10.1037/0022-3514.86.5.713
Glick, P., y Fiske, S. T. (1999). The ambivalence toward men inventory: Differentiating hostile and benevolent beliefs about men. Psychology of Women Quarterly, 23(3), 519-536. doi:10.1111/j.1471-6402.1999.tb00379.x
Glick, P., y Fiske, S. T. (2001a). Ambivalent sexism. En M. P. Zanna (Ed.), Advances in Experimental Social Psychology (pp. 115–188). Academic Press.
Glick, P., y Fiske, S. T. (2001b). Ambivalent stereotypes as legitimizing ideologies: Differentiating paternalistic and envious prejudice. En J. T. Jost y B. Major (Eds.), The psychology of legitimacy: Ideology, justice, and intergroup relations (pp. 278–306). Cambridge University Press.
Heilman, M. E. (2001). Description and prescription: How gender stereotypes prevent women’s ascent up the organizational ladder. Journal of Social Issues, 57, 657– 674. doi:10.1111/0022- 4537.00234.
Herrera, M. y Reicher, S. (2007). Categorización social y construcción de las categoría sociales. En J. F. Morales, M. Moya, E. Gaviria e I. Cuadrado (Coords), Psicologia social (3ª ed., pp. 169-194). Mc Graw-Hill.
López-Zafra, E. y López-Sáez, M. (2001). Por qué las mujeres se consideran más o menos femeninas y los hombres más o menos masculinos: explicaciones sobre su autoconcepto e identidad de género. Revista de Psicología Social, 16(2), 193– 207.
Morales, M. (2015). Clima Social y Variables Psicosociales de Genero en la Universidad de Las Palmas de GranCanaria [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Morales, M., Díaz, G. y Etopa, P. (2013). Identidad de género y sexismo en estudiantes de segundo de bachillerato del norte de Gran Canaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1),451- 456.
Prentice, D. A. y Carranza, E. (2002). What women and men should be, shouldn’t be, are allowed to be, and don’t have to be: The contents of prescriptive gender stereotypes. Psychology of Women Quarterly, 26, 269–281. doi:10.1111/1471- 6402.t01-1-00066.
Recio, P., Cuadrado, I. y Ramos, E. (2007). Propiedades psicométricas de la Escala de Detección de Sexismo enAdolescentes (DSA). Psicothema, 19(3),522-528.
Rocha, T. y Díaz, R. (2011) Desarrollo de una escala para la evaluación multifactorial de la identidad de género en población mexicana. Revista de Psicologia Social: International Journal of Social Psychology, 26(2), 191- 206
Rudman, L. A. y Glick, P. (2001). Prescriptive gender stereotypes and backlash toward agentic women. Journal of Social Issues, 57, 743– 762. doi:10.1111/0022- 4537.00239.
Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. Cambridge University Press. Ta demir, N. y Sakallı-U urlu, N. (2010). The relationships between am-bivalent sexism and religiosity among Turkish university students. Sex Roles, 62(7-8), 420-426. https://doi.org/10.1007/s11199-009-9693-6