Identidad de género y actitudes sexistas del alumnado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canariaa

Hauptsächlicher Artikelinhalt

Míriam Lourdes Morales Santana
María Pilar Etopa Bitata
Gabriel Díaz Jiménez

Abstract

La internalización de actitudes sexistas posee una estrecha vinculación con la identidad de género en la medida en que influyen en nuestros pensamientos, emociones y comportamientos en contextos interpersonales e intergrupales. En la actualidad, la identidad de género no responde a una construcción dicotómica, al menos, aparentemente. Sin embargo, esto no implica necesariamente asumir que las actitudes sexistas hayan desaparecido; más bien se han transformado, adquiriendo un matiz más sutil y encubierto. Así, el análisis de la identidad de género y de la prevalencia de las actitudes discriminatorias basadas en el género constituyen el punto de partida para desarrollar intervenciones socioeducativas en materia de igualdad. La presente investigación analiza la identidad de género y las actitudes sexistas en una muestra de 1091 estudiantes universitarios de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El objetivo es examinar la prevalencia de actitudes discriminatorias y su relación con la identidad de género. Se exploran las relaciones entre las variables sometidas a estudio. En términos generales, los resultados muestran que la prevalencia de las actitudes sexistas oscilan entre niveles bajos y ambivalentes, con resultados similares en sexismo benévolo para ambos sexos y con una prevalencia superior de sexismo hostil en hombres, por un lado; y que altas identificaciones con el género masculino o femenino llevan aparejadas mayores niveles de sexismo hostil y benévolo respectivamente, por otro. Este estudio destaca la necesidad de incorporar medidas educativas que contribuyan a la igualdad de género en la enseñanza superior.

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.

Artikel-Details

Zitationsvorschlag
Morales Santana, M. L., Etopa Bitata, M. P., & Díaz Jiménez, G. (2021). Identidad de género y actitudes sexistas del alumnado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canariaa. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 119–128. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v1.2163
Rubrik
Artículos

Literaturhinweise

Bizer , G. (2004). Attitudes. En Encyclopedia of Applied Psychology (pp. 245- 249).

Elsevier. doi:10.1016/B0-12-657410-3/00559-6

Bonilla, A. (2010). Psicología y género: significación de las diferencias. Dossiers Feministes, 14, 129-150.

Bourdieu, P. (2000). La dominacion masculina. Barcelona: Anagrama.

Brandt, M.J. (2011). Sexism and Gender Inequality Across 57 Societies. Psychological Science, 22(11), 1413-1418. https://doi.org/10.1177%2F0956797611420445

Brinol, P., Falces, C. y Berrera, A. (2013). Actitudes. En J. F. Morales Domínguez, Psicologia social (3ª ed.). McGraw-Hill.

Delacollette, N., Dumont, M., Sarlet, M. y Dardenne, B. (2013). Benevolent sexism, Men’s advantages and the prescription of warmth to women. Sex Roles, 68(5), 296-310. doi:10.1007/s11199-012-0232-5

Esteban Ramiro, B. y Fernández Montaño, P. (2017). ¿Actitudes sexistas en jóvenes?: Exploración del sexismo ambivalente y neosexismo en población universitaria. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 2(2), 137-153. doi:http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2017.3762

Fiske, S. T. (1993). Controlling other people. The impact of power on stereotyping. American Pychology 48(6), 621-628.

García de León, M. A. (2008a). Eje de la violencia simbólica la masculinidad. CDC Cuadernos De Comunicacion, (2), 50-57.

García de León, M. A. (2008b), Rebeldes Ilustradas: La Otra Transición. Anthropos Editorial.

Gill, M. J. (2004). When information does not deter stereotyping: Prescriptive stereotyping can foster bias under conditions that deter descriptive stereotyping. Journal of Experimental Social Psychology, 40, 619–632. doi:10.1016/j.jesp.2003.12.001.

Glick, P. y Fiske, S. T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512.

Glick, P. y Fiske, S. T. (1997). Hostile and benevolent sexism: Measuring ambivalent sexist attitudes toward women. Psychology of Women Quarterly, 21(1), 119- 135. doi:10.1111/j.1471-6402.1997.tb00104.x

Glick, P., Lameiras, M., Fiske, S. T., Eckes, T., Masser, B., Volpato, C., Manganelli, A. M., Pek, J. C. X., Huang, L.-l., Sakalli-U urlu, N., Castro, Y. R., D’Avila Pereira, M. L., Willemsen, T. M., Brunner, A., Six-Materna, I., y Wells, R. (2004). Bad but Bold: Ambivalent Attitudes Toward Men Predict Gender Inequality in 16 Nations. Journal of Personality and Social Psychology, 86(5), 713–728. https://doi.org/10.1037/0022-3514.86.5.713

Glick, P., y Fiske, S. T. (1999). The ambivalence toward men inventory: Differentiating hostile and benevolent beliefs about men. Psychology of Women Quarterly, 23(3), 519-536. doi:10.1111/j.1471-6402.1999.tb00379.x

Glick, P., y Fiske, S. T. (2001a). Ambivalent sexism. En M. P. Zanna (Ed.), Advances in Experimental Social Psychology (pp. 115–188). Academic Press.

Glick, P., y Fiske, S. T. (2001b). Ambivalent stereotypes as legitimizing ideologies: Differentiating paternalistic and envious prejudice. En J. T. Jost y B. Major (Eds.), The psychology of legitimacy: Ideology, justice, and intergroup relations (pp. 278–306). Cambridge University Press.

Heilman, M. E. (2001). Description and prescription: How gender stereotypes prevent women’s ascent up the organizational ladder. Journal of Social Issues, 57, 657– 674. doi:10.1111/0022- 4537.00234.

Herrera, M. y Reicher, S. (2007). Categorización social y construcción de las categoría sociales. En J. F. Morales, M. Moya, E. Gaviria e I. Cuadrado (Coords), Psicologia social (3ª ed., pp. 169-194). Mc Graw-Hill.

López-Zafra, E. y López-Sáez, M. (2001). Por qué las mujeres se consideran más o menos femeninas y los hombres más o menos masculinos: explicaciones sobre su autoconcepto e identidad de género. Revista de Psicología Social, 16(2), 193– 207.

Morales, M. (2015). Clima Social y Variables Psicosociales de Genero en la Universidad de Las Palmas de GranCanaria [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Morales, M., Díaz, G. y Etopa, P. (2013). Identidad de género y sexismo en estudiantes de segundo de bachillerato del norte de Gran Canaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1),451- 456.

Prentice, D. A. y Carranza, E. (2002). What women and men should be, shouldn’t be, are allowed to be, and don’t have to be: The contents of prescriptive gender stereotypes. Psychology of Women Quarterly, 26, 269–281. doi:10.1111/1471- 6402.t01-1-00066.

Recio, P., Cuadrado, I. y Ramos, E. (2007). Propiedades psicométricas de la Escala de Detección de Sexismo enAdolescentes (DSA). Psicothema, 19(3),522-528.

Rocha, T. y Díaz, R. (2011) Desarrollo de una escala para la evaluación multifactorial de la identidad de género en población mexicana. Revista de Psicologia Social: International Journal of Social Psychology, 26(2), 191- 206

Rudman, L. A. y Glick, P. (2001). Prescriptive gender stereotypes and backlash toward agentic women. Journal of Social Issues, 57, 743– 762. doi:10.1111/0022- 4537.00239.

Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. Cambridge University Press. Ta demir, N. y Sakallı-U urlu, N. (2010). The relationships between am-bivalent sexism and religiosity among Turkish university students. Sex Roles, 62(7-8), 420-426. https://doi.org/10.1007/s11199-009-9693-6