Calidad de vida en familias con personas con síndrome de Angelman

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Esther Moraleda Sepúlveda
Patricia López Resa
Soraya Delgado Matute
Romina Frontera
Estela Cañadas Camacho

Laburpena

El Síndrome de Angelman (SA) es una enfermedad rara caracterizada por discapacidad intelectual grave, retraso en el desarrollo, ausencia de habla o habla mínima, microcefalia, ansiedad, disfunciones motoras, marcha atáxica y deficiencias en las relaciones sociales. Sus características hacen que estas personas necesiten de intervención de varios especialistas clínicos y educativos a lo largo de su vida. El objetivo de este estudio fue conocer el nivel de calidad de vida que describían las familias de esta población. La muestra estuvo compuesta por 7 familias con hijos con Síndrome de Angelman de entre 4 y 16 años que fueron evaluadas a través de la Escala Kidslife. Los datos encontrados indician que el grado de dependencia limita ciertas características de la vida de la persona con Síndrome de Angelman y que esto repercute directamente en el nivel de calidad de vida que describen las familias en todos los niveles. Estos resultados nos llevan a analizar las implicaciones sociales y emocionales que pueden tener para las familias y para su entorno.

##plugins.generic.usageStats.downloads##

##plugins.generic.usageStats.noStats##

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Atala
Artículos

Erreferentziak

Alonso, M. Á. V., & Schalock, R. L. (2010). últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Revista española sobre discapacidad intelectual, 41(4), 7-21.

Angelman, H. (1965).‘Puppet’children areport on threecases. Developmental Medicine & Child Neurology, 7(6), 681-688.

Artigas-Pallarés, J., Brun-Gasca, C., Gabau-Vila, E., Guitart-Feliubadaló, M., & Camprubí-Sánchez, C. (2005). Aspectos médicos y conductuales del síndrome de Angelman. Revista de Neurología (Madrid), 41, 649-56.

Bailey Jr, DB, Golden, RN, Roberts, J. y Ford, A. (2007). Depresión materna y discapacidad del desarrollo: crítica de la investigación. Revisiones de investigaciones sobre retraso mental y discapacidades del desarrollo , 13(4), 321-329.

Blacher, J. y Baker, BL (2007). Impacto positivo de la discapacidad intelectual en las familias. Revista estadounidense sobre retraso mental, 112 (5), 330-348.

Bower, B. D., & Jeavons, P. M. (1967). The “happy puppet” syndrome. Archives of disease in childhood, 42(223),298.

Brun C. & Artigas J. (2005) Síndrome de Angelman: del gen a la conducta. Ed. Nau Llibres.

Calculator, S. N., & Black, T. (2010). Parents’ priorities for AAC and related instruction for their children with Angelman syndrome. Augmentative and Alternative Communication, 26(1), 30-40.

Cummins, RA y Lau, AL (2003). ¿Integración comunitaria o exposición comunitaria? Una revisión y discusión en relación a personas con discapacidad intelectual. Revista de investigación aplicada en discapacidad intelectual, 16 (2), 145-157.

Escudero, J. M., & Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista iberoamericana de educación, 55(1), 85-105.

Felce, D. (2006). La calidad de vida en servicios de vida comunitaria: cuestiones sobre la medición subjetiva y objetiva. En Rompiendo inercias: claves para avanzar (pp. 73-88). Amarú.

Galván-Manso, M., Campistol, J., Monros, E., Póo, P., Vernet, A. M., Pineda, M., ... & Sanmartí, F. X. (2002). Síndrome de Angelman: características físicas y fenotipo conductual en 37 pacientes con diagnóstico genético confirmado. Revista de Neurología (Madrid), 35, 425-9.

Gómez, LE, Verdugo, M. Á., Arias, B., Navas, P., y Schalock, RL (2013). El desarrollo y uso de perfiles de proveedores a nivel organizacional y de sistemas. Evaluación y planificación de programas, 40 , 17-26.

Guitart, M., Camprubí, C., Fernández, C., Gener, B., & Gabau, E. (2015). Síndrome de Angelman. Enfermedades de Impronta: Guías de buena práctica clínica, 113-146.

Guyard, A., Michelsen, SI, Arnaud, C., Lyons, A., Cans, C. y Fauconnier, J. (2012). Midiendo el concepto de impacto de la discapacidad infantil en los padres: Validación de una medición multidimensional en una población con parálisis cerebral. Investigación en discapacidades del desarrollo, 33 (5), 1594-1604.

Migerode, F., Maes, B., Buysse, A., & Brondeel, R. (2012). Quality of life in adolescents with a disability and their parents: The mediating role of social support and resilience. Journal of Developmental and Physical Disabilities, 24(5), 487-503.

Mora-Antó, A., Salamanca-Duque, L. M., Córdoba-Andrade, L., & Gómez-Sánchez, L. E. (2020). Estructura Dimensional de la Escala KidsLife, versión Colombia, para la Evaluación de Calidad de Vida en Discapacidad Intelectual. Psykhe (Santiago), 29(1), 1-21. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.29.1.1399

Moraleda Sepúlveda, E., López Resa, P. (2021). Evaluando la calidad de vida en familias con pacientes con Síndrome de Williams. Health and Quality of Life Outcomes, 19, 121 (2021). https://doi.org/10.1186/s12955-021-01704-0

Muñoz-Cabello, B., Rufo-Campos, M., Madruga-Garrido, M., Blanco-Martínez, B., Ruiz-Del Portal, L., & Candau Fernández-Mensaque, R. (2008). Crisis epilépticas en el síndrome de Angelman. Revista de Neurología, 47(3), 113-118.

Puente Ferreras, A., Fernández Lozano, M. P., Alvarado Izquierdo, J. M., & Jiménez Rodríguez, V. (2014). Síndrome Williams: una enfermedad rara con sintomatología contradictoria.

Ramos, M. G. (2011). Habilidades sociales en niños y niñas con discapacidad intelectual. Eduinnova.

Robledo, P., & García, J. (2007). Instrumento de evaluación de las necesidades de las familias con hijos con dificultades del desarrollo: FAOP. JN García (Coor.,), Instrumentos y programas de intervención en las dificultades del desarrollo.

Schalock, R. L., & Verdugo, M. A. (2003). Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, la salud y servicios sociales. Alianza editorial.

Schalock, R. L., & Verdugo Alonso, M. Á. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual.

Schalock, R. L., & Verdugo, M. A. (2013). The transformation of disabilities organizations. Intellectual and Developmental Disabilities, 51(4), 273-286.

Smith, R. B., Morgan, M., & Davidson, J. (2005). Does the daily choice making of adults with intellectual disability meet the normalisation principle?. Journal of Intellectual and Developmental Disability, 30(4), 226-235.

Turnbull, A. P., & Turnbull, H. R. (2001). Families, professionals, and exceptionality: Collaborating for empowerment. Prentice Hall.

Van Loon, J. (2013). Un sistema de apoyos centrado en la persona. Mejoras en la calidad de vida a través de los apoyos.

Wehmeyer, M. L., & Garner, N. W. (2003). The impact of personal characteristics of people with intellectual and developmental disability on self determination and autonomous functioning. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 16(4), 255-265.

Williams, C., Peters, S., & Calculator, S. (2009). Información acerca del síndrome de Angelman. Angelman Fundation [sede web].[citado 14 nov 2011]. Disponible en: http://www.angelman.org/stay-informed/facts-about-angelman-syndrome-inspanish.

Zorrilla, I. H., Alonso, M. Á. V., Sánchez, L. E. G., Ezquerra, S. F., & Fernández, P. C. (2015). Evaluación de la calidad de vida en personas con discapacidades significativas: aplicación de la Escala San Martín en la Fundación Obra San Martín. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 3(1), 93-105.