Onicofagia y covid-19: estudio de caso de un joven adulto con TDHA

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

J. Inmaculada Sánchez Casado
Elena I. Benítez Sánchez

Laburpena

La onicofagia es una conducta poco adaptativa que presentan algunos sujetos; esta patología les provoca una necesidad de “morder” compulsivamente sus uñas. Si no se trata precozmente tiende a perpetuarse en el tiempo, ya que es una tendencia que no disminuye con la edad, y se ve incrementada significativamente ante situaciones de estrés o de ansiedad. En este estudio de caso se analizará la intervención cognitivo-conductual con un adulto de 25 años diagnosticado de TDAH, cuyo objetivo responde a la necesidad de erradicar la conducta de morderse las uñas durante esta actual etapa pandémica, con la finalidad última de garantizar las recomendaciones más básicas del protocolo COVID-19. Este tipo de conductas, muy peligrosas por la transmisión del virus a través de las manos, son especialmente frecuentesen los pacientescon trastornos del desarrollo,yespecialmenteen jóvenescon TDAH,como en nuestro caso. La intervención, empleando como terapia el método cognitivo-conductual con reforzadores negativos y positivos e infografías de la Consejería de Sanidad de la Junta de Extremadura, que recalcaban la importancia de las medidas básicas de salud e higiene de manos, ha alcanzado una alta tasa de éxito. Este hecho viene avalado por la eficiencia y eficacia de la propia terapia, que duró 90 días, y que se implementó durante el periodo de confinamiento domiciliario provocado por la pandemia Covid-19 entre los meses de marzo, abril, mayo y junio. Los resultados mostraron una disminución paulatina de la frecuencia de morderse las uñas, siendo exponencial desde la primera semana hasta erradicar la misma en las últimas semanas de tratamiento.

##plugins.generic.usageStats.downloads##

##plugins.generic.usageStats.noStats##

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Atala
Artículos

Erreferentziak

Cortese, S. G., & Biondi, A. M. (2009). Relation ship between dysfunctions and parafunctional oral habits, and temporo mandibular disorders in children and teenagers. Archivos Argentinos de Pediatría, 107(2), 134–138. https://doi.org/10.1590/S0325-00752009000200007

Cortés Aguado, I. A., & Tena, O. (2011). Enseñanza e Investigación en Psicología Consejo Nacional para la Enseñanza en. E Investigación En Psicología, 16(1), 103–113. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29215963009

García, J. L. (2006). Orientaciones para la Onicofagia. Consejería de Educación, Cultura y Deporte.

Ghanizadeh, A. (2011). Nail biting; etiology, consequences and management. In Iranian Journal of Medical Sciences (Vol. 36, Issue 2, pp. 73–79). Shriaz University of Medical Sciences. /pmc/articles/PMC3556753/

Ghanizadeh, A., Bazrafshan, A., Firoozabadi, A., & Dehbozorgi, G. (2013). Habit reversal versus object manipulation training for treating nail biting: A randomized controlled clinical trial. Iranian Journal of Psychiatry, 8(2), 61–67. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24130603/

Infografías del SES higiene manos - Búsqueda de Google. (n.d.). Retrieved May 5, 2021, from https://www.google.com/search?q=infografías+del+SES+higiene+manos&tbm=isch&ved=2ahUKEwjmkJrVwbLwAhUBhRoKHYYsC5YQ2-cCegQIABAA&oq=infografías+del+SES+higiene+manos&gs_lcp=CgNpbWcQA1Dxb1jnhgFgg4gBaABwAHgAgAFZiAGQCZIBAjE0mAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=mYuSYKbgPIGKaobZrLAJ&bih=892&biw=1920#imgrc=ocYXJpu057bL4M

Lorena del Encinar Cano Lucas, M. C. M. y A. V. B. F. (2018). Onicofagia. FMC. Formación Médica Continuada En Atención Primaria. https://www-clinicalkey-es.ezproxy.unex.es/#!/content/playContent/1-s2.0-S1134207217302086?returnurl=https:%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS1134207217302086%3Fshowall%3Dtrue&referrer=https:%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2F

Moreno Vázquez, K., María, R., Olivera, P., Cano, A. S., Rosales, V. N., Antonio, J., Deseuza, S., Jurado, F., Cruz,S., & Ubbelohde Hennigsen, T. (2007). Dermatología Rev Mex Volumen 51, Núm. 5, septiembre-octubre. www.revistasmedicasmexicanas.com.mx

Pelios, L., Morren, J., Tesch, D., & Axelrod, S. (1999). THE IMPACT OF FUNCTIONAL ANALYSIS METHODOLOGY ON TREATMENT CHOICE FOR SELF-INJURIOUS AND AGGRESSIVE BEHAVIOR. Journal of Applied Behavior Analysis, 32(2), 185–195. https://doi.org/10.1901/jaba.1999.32-185

Psacan, P., Reich, A., Grzesiak, M., & Szepietowski, J. C. (2014). Onychophagia is associated with impairment of quality of life. Acta Dermato-Venereologica, 94(6), 703–706. https://doi.org/10.2340/00015555-1817

Salgado Serrano, G. N., & Oropeza, R. (2012). Onicofagia: estudio de caso de una mujer adulta. Uaricha Revista de Psicología, 9(20), 71–82. https://www.mendeley.com/catalogue/b9973270-2abd-31b9-91adf33a56ca21a6/?utm_source=desktop&utm_medium=1.19.8&utm_campaign=open_catalog&userDocumentId=%7Bcbdf3825-aad1-34c1-923b-ed3717bfbf38%7D