Maestro, ¿cuánto queda para el recreo? una reflexión antropoeducativa de los lugares escolares.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Juan Carlos Romero Villadóniga

Laburpena

El interior de un centro educativo se configura como un mundo donde existen espacios con diferentes significados. Estos espacios convertidos en lugares, vienen marcados a golpe de tiempo, por rituales donde se suelen reproducir las lógicas sociales hegemónicas de una forma automática e irreflexiva. No obstante existen lugares donde se suelen producir fenómenos de resistencia a este modelo dominante, estamos hablando de los recreos, pasillos y todo aquello que no se encuentre bajo el control individualizado por parte del profesorado o de otros agentes educativos. Así, se hace necesario distinguir entre los diferentes lugares  educativos que conviven en un mismo edificio, al tiempo que resulta imprescindible conocer las relaciones sociales, de poder y sexuales que se dan en estos ámbitos.

##plugins.generic.usageStats.downloads##

##plugins.generic.usageStats.noStats##

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Atala
Artículos
##submission.authorBiography##

##submission.authorWithAffiliation##

Profesor EEMM Junta de Andalucía.

Investigador Grupo PAI HUM 556 UHU

Erreferentziak

• Achilli, E. (1996), Práctica docente y diversidad socio-cultural. Rosario: Homo Sapiens.

• Aguirre Baztán, a. (Ed.) (1995). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: Marcombo.

• Augé, M (2008). Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa Editorial.

• Capra, F. (2003). Las conexiones ocultas. Barcelona: Anagrama.

• Foucault, M (2000). Vigilar y castigar. Buenos Aires, Siglo XXI.

• Goetz, J.P. & Lecompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

• Grugeon, E (1995). “Implicaciones del género en la cultura del patio del recreo”. En Woods, P & Hammersley, M (Comp), Género, cultura y etnia en la escuela. Informes etnográficos. Barcelona: Paidós

• Hammersley, M. & Atkinson, P. (2005). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

• Le Bretón, D (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

• Lisón Tolosana, C (2005). Antropología, Horizontes educativos. Granada: Editorial Universidad de Granada.

• Lisón Tolosana, C (2010). Antropología integral. Ensayos Teóricos. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

• Martínez Rodríguez, J.B. (1990). Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza: etnografía y curriculum. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.

• McLaren, P (1995). La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. México, Siglo XXI.

• Morin, E (1999). Tierra Patria. Buenos Aires, Editorial Nueva Visión.

• Ritzer, G (2002). La macdonalización de la sociedad. Un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona: Ariel Sociedad Económica.

• Romero Villadóniga, JC (2014). Referentes patrimoniales e identitarios de San Juan del Puerto. Su cosmogonía marismeña o la Historia de un Sentimiento. Tesis doctoral inédita. Huelva, Universidad de Huelva.

• Sanchiz Ochoa, P. & Cantón Delgado, m. (1995). Acceso y adaptación al campo. En Aguirre Baztán, A. (Ed.) Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: Marcombo.

• Sanmartín Arce, R. (2000). Etnografía de los valores. Revista Teoría de la educación, 12, 129-141.

• Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación, 334, 165-176.

• Subirarts, M & Brullet, C (1992). Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta (2ª ed.). Madrid: Instituto de la Mujer.

• Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós-MEC.