Educación sexual: influencia en los conocimientos y creencias de sus destinatarios

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Davinia Heras Sevilla
Gloria Pérez de Albéniz Garrote
Fernando Lara Ortega

Laburpena

El estudio que se presenta se enmarca dentro de una investigación sobre la eficacia y la repercusión de una propuesta concreta de Educación Sexual desarrollada con estudiantes de 3º de Educación Secundaria Obligatoria. Para ello se examina y compara la evolución de dos grupos de sujetos, el primero, grupo experimental, compuesto por 71 adolescentes, y el segundo, grupo control, formado por 52 compañeros del mismo centro escolar, todos ellos con edades comprendidas entre los 13 y los 17 años. Este trabajo se centra en el análisis, en ambos grupos, de los conocimientos sobre sexualidad humana, prevención de riesgos y anticoncepción demostrados en los diferentes momentos de evaluación (pretest-postest). De igual manera, se presta especial atención a la evolución en el sostenimiento de mitos y creencias en torno al hecho sexual humano, como pueden ser la sobrevaloración del coito o del orgasmo, el heterosexismo o la invisibilidad de la sexualidad en las diferentes etapas de la vida.

##plugins.generic.usageStats.downloads##

##plugins.generic.usageStats.noStats##

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Atala
Artículos
##submission.authorBiographies##

##submission.authorWithAffiliation##

Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de Burgos.

##submission.authorWithAffiliation##

Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Burgos

##submission.authorWithAffiliation##

Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Burgos
Facultad de Humanidades y Educación

Erreferentziak

ABRAMSON, P. R. y MOSHER, D. L. (1975). Development of a measure of Negative Attitudes Toward Masturbation. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 43, 485-490.

AMEZÚA, E. (1978). Una nueva forma de ver y de vivir la sexualidad. Revista Vida Sanitaria, 2, 31-38.

BARELLA, J.L., MESA, I. y COBEÑA, M. (2002). Conocimientos y actitudes sobre sexualidad de los adolescentes de nuestro entorno. Medicina de Familia, 4, 255-260.

BARRAGÁN, F. (1999). Programa de Educación Afectivo Sexual. Educación Secundaria (Vols. I-VI). Materiales Curriculares. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia e Instituto de la Mujer, Junta de Andalucía.

BARRAGÁN, F., DE LA CRUZ, J.M., DOBLAS, J.J. y PADRÓN, M.M. (2001). Violencia de Género y Currículum. Un programa para la mejora de las relaciones interpersonales y la resolución de conflictos. Málaga: Aljibe.

BARRAGÁN, F., DE LA CRUZ, J.M., DOBLAS, J.J. y PADRÓN, M.M. (2005). Violencia, Género y Cambios Sociales. Un programa educativo que sí promueve nuevas relaciones de género. Málaga: Aljibe.

CÁRDENAS, C. (2002). Promoción y Educación para la Salud. Madrid: Cruz Roja Juventud.

CASTILLA DEL PINO, C. (1984). Estudios de Psicopatlogía Sexual. Madrid: Alianza.

DIÉGUEZ, J.L., LÓPEZ CASTEDO, A., SUEIRO, E. y LÓPEZ, F. (2005). Propiedades psicométricas de la escala de actitudes hacia la sexualidad (ATSS) ampliada. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 74, 46-56.

DIÉGUEZ, J.L., SUEIRO, E. y LÓPEZ, F. (2003). The sexual double Standard y variables relacionadas. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 67/68, 79-88.

FISHER, T.D. y HALL,R.G. (1988). A Scale for the comparison of the Sexual Attitudes of Adolescents and their parents. The journal of Sex Researche, 24, 90-100.

FONT, P. (1990). Pedagogía de la Sexualidad. Barcelona: Graó - ICE Universitat de Barcelona.

GARCÍA BLANCO, J. (1994). Sexualidad y adolescencia (14-17 años). Valencia: Promolibro.

GÓMEZ ZAPIAIN, J., DEL CAMPO, A., INZA, A. y IBIACETA, P. (2004). Programa de educación afectivo-sexual para Asturias. Asturias: Consejería de Salud y Servicios Sanitarios. Gobierno del Principado de Asturias.

HARIMAGUADA, C. (1994). Educación Afectivo-Sexual en la Etapa Secundaria: Guía para madres y padres. Gobierno de Canarias. Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.

HERAS, D. y LARA, F. (2008a). Conocimientos y creencias sobre sexualidad en la primera etapa de la adolescencia. Datos obtenidos en una muestra de 2º y 3º de ESO de Burgos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 249-358.

HIDALGO, I., GARRIDO, G. y HERNÁNDEZ M. (2000). Health Status and Risk Behavior of Adolescents in the North of Madrid, Spain. Journal of Adolescent Health, 27, 351-360.

JOHNSON, L.S., ROZMUS, C. y EDMISSON, K. (1999). Adolescent sexuality and sexually transmitteddiseases: attitudes, beliefs, knowledge, and values. Journal Pediatrich Nurs, 14 (3), 177-185.

LABRADOR, F. (1995). Guía de la sexualidad. Madrid: Espasa Calpe.

LAGARDE, M. (1993). Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas y locas. México: UNAM. Posgrado.

LAMEIRAS, M., RODRÍGUEZ, Y., CALADO, M. y GONZALEZ, M. (2004b). Determinantes del inicio de las relaciones sexuales en adolescentes españoles. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 71/72, 67-75

LÓPEZ, F. (2005). Concepto de sexualidad. En S.A. RATHUS, J.S. NEVID y L. FICHNER- RATHUS, Sexualidad humana (pp.3). Madrid: Pearson Educación.

LÓPEZ, F. y FUERTES, A. (1994). Para comprender la sexualidad. Navarra: EDITORIAL VERBO DIVINO.

OLAZÁBAL, J.C., MARCOS, C., LÓPEZ, F. y FUERTES, A. (1990). Manual de sexualidad en atención primaria. Salamanca: Amarú Ediciones.

ONUSIDA (1997). Impacto de la educación en materia de salud sexual y VIH sobre el comportamiento sexual de los jóvenes: actualización de un análisis. Programa Conjunto de las Naciones unidas sobre VIH/SIDA.

RATHUS, S.A., NEVID, J.S. Y FICHNER- RATHUS, L. (2005). Sexualidad humana. Madrid: Pearson Educación

SANTÍN, C., TORRICO, E., LÓPEZ, M. J. Y REVILLA, C. (2003). Conocimiento y utilización de los métodos anticonceptivos y su relación con la prevención de enfermedades de transmisión sexual en jóvenes. Anales de Psicología, 19, 81-90.

SCHOFIELD, N. (1965). The sexual behaviour of young people. Londres: Longman.

SUEIRO, E., PERDIZ, C. y DIÉGUEZ, J.L. (2005). Relación entre la edad del primer coito y variables sociales, reproductivas y sexuales en la mujer. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 75, 51-61

UBILLOS, S. y NAVARRO, E. (2004) Adolescencia y Educación Sexual. En D. PAÉZ, I. FERNÁNDEZ, S. UBILLOS y E. ZUBIETA, Psicología social, cultura y educación (pp. 255-259). Madrid: Pearson Educación S. A.

URRUZOLA, M.J. (1999). Educación de las relaciones afectivas y sexuales, desde la filosofía coeducadora. Bilbao: Maite Canal Editora.