Análisis de las propiedades psicométricas de la escala de conductas violentas en deportistas adolescentes

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Félix Zurita Ortega
Silvia San Román Mata
Rubén Moreno Arrebola
Asunción Martínez Martínez
Gabriel González Varelo
Rosario Padial Ruz

Laburpena

El presente estudio tiene como objeto determinar y analizar las propiedades psicométricas del instrumento de la escala de conducta violenta en la escuela propuesto por Little, Henrich, Jones y Hawley (2003) y adaptado al castellano por el grupo Lisis (Estévez, 2005) en una población de adolescentes deportistas. Los participantes fueron 1823 deportistas, con edades comprendidas entre los 13 y 17 de los cuales el 59,8% son masculinos y 40,2% femeninos, de ellos el 66,9% participan en deportes colectivos y el 33,1% en modalidades individuales, para el análisis estadístico se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio y análisis de regresión mediante los programas estadísticos SPSS 22.0 y FACTOR Analysis 9.3.1 (Lorenzo-Seva y Ferrando, 2006), donde se exploran las propiedades métricas así como el efecto que tenían las horas de entrenamiento, años de práctica, género y modalidad, sobre las dimensiones del cuestionario escala de conducta violenta en la escuela de Estevez (2005). Los resultados, señalan un ajuste aceptable de la escala, que es aplicable a la población adolescente deportista, y demuestran la relación entre las variables personales y físico-deportivas con las dimensiones de la conducta violenta.

##plugins.generic.usageStats.downloads##

##plugins.generic.usageStats.noStats##

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Atala
Artículos

Erreferentziak

Bentler, P. M. (1990). Comparative fit indexes in structural models. Psychological Bulletin, 107, 238-246.

Cava, M.J., Musitu, G. y Murgui, S. (2007). Individual and social risk factors related to overt victimization in a sample of Spanish adolescents. Psychological Reports, 101, 275-290.

Chahín-Pinzón N. y Libia B. (2011). Actividad física en adolescentes y su relación con agresividad, impulsividad, Internet y videojuegos. Psychologia: Avances de la Disciplina, 5(1), 9-23.

Collado, D. (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de Primero de la ESO. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

Cook, C., Williams, K., Guerra, N., Kim, T. y Sadek, S. (2010). Predictors of Bullying and Victimization in Childhood and Adolescence: A Meta-analytic Investigation. School Psychology Quarterly, 25(2), 65– 83.

Crocker J, Brook AT, Niiya Y y Villacorta M (2006). The Pursuit of Self-esteem: Contingencies of selfworth and self-regulation. Journal of Personality, 74, 1749-1771.

Crocker J., Sommers S.R. y Luhtanen, R.K. (2002). Hopes dashed and dreams fulfilled: Contingencies of self-worth and graduate school admissions. Personality and Social Psychology Bulletin, 28, 1275-1286.

Duda ,J.L., Olson, L.K. y Templin, T.J. (1991). The relation of task and ego orientations to sportsmanship attitudes and the perceived legitimacy of injurius acts. Research Quaterly for Exercise and Sport. 62, 79-87

Duda, J.L. y Huston, L. (1995).The relationship of goal orientation and degree of competitive sport participation to the endorsement of aggressive acts in American football. IXth Europen Congress on Sport Psychology, 665-662.

Estévez, E. (2005). Violencia, Victimización y Rechazo Escolar en la Adolescencia. Universitat de Valencia: Servei de publicacions.

Gómez, A. (2007). La violencia en el deporte: un análisis desde la psicología social. Revista de Psicología Social, 22(1), 63-87.

Little, T. D., Henrich, C. C., Jones, S. M. y Hawley, P. H. (2003). Disentangling the “whys” from the “whats” of aggressive behaviour. International Journal of Behavioral Development, 27, 122-133.

Lorenzo-Seva, U. y Ferrando, P. J. (2006). FACTOR: A computer program to fit the exploratory factor analysis model. Behavioral Research Methods, Instruments and Computers, 38(1), 88-91.

McDonald, R. P. y Marsh, H. W. (1990). Choosing a multivariate model: noncentrality and goodness of fit. Psychological Bulletin, 107, 247-255.

Pelegrín, A. (2004). El comportamiento agresivo y violento: Factores de riesgo y protección como mediadores de inadaptaciones y adaptaciones en la socialización del niño y el adolescente. Tesis Doctoral: Universidad de Murcia.

Pelegrín, A., Martínez, F. y Garcés de los Fayos E.J. (2000). La actividad física y el deporte como factores controladores de conductas antisociales y delictivas. II Congreso Iberoamericano de Psicología del Deporte. Huelva.

Povedano, A., Estévez, E., Martínez, B. y Monreal, M.C. (2012). Un perfil psicosocial de adolescentes agresores y victimas en la escuela: análisis de las diferencias de género. Revista de Psicología Social, 27(2), 169-182.

Schmider, E., Ziegler, M., Danay, E., Beyer, L., y Bühner, M. (2010). Is it really robust? Reinvestigating the robustness of ANOVA against violations of the normal distribution assumption. Meythodology, 6, 147-151.

Zurita, F., Vilches, J. M., Cachón, J., Padial, R., Martínez, A., y Castro, M. (2015b). Violencia escolar en adolescentes: un análisis en función de la actividad física y lugar de residencia habitual. Universitas Psychologica, 14(2), 743-754.

Zurita, F., Vilches, J. M., Padial, R., Pérez, A., y Martínez, A. (2015a). Conductas agresivas y de Bullying desde la perspectiva de actividad física, lugar de residencia y género en adolescentes de Granada. Revista Complutense de Educación, 26(3), 527-542.