Actividades multiaventura para el desarrollo social y emocional en población infanto-juvenil
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Laburpena
La actividad física y el deporte reduce problemas de obesidad y enfermedades hipocinéticas, además de aumentar el bienestar mental y las habilidades sociales, en todo tipo de población. Sin embargo, con la llegada de la adolescencia, esta práctica decae significativamente, por varias razones entre las que se encuentran la carencia de tiempo libre, la pereza y las preocupaciones perfeccionistas. Por lo que, la institución educativa debería tomar conciencia de dicha problemática y poner en práctica programas de intervención. El punto clave es diseñar acciones colaborativas en las que intervenga el ocio y tiempo libre en un escenario natural, donde las actividades multiaventura tienen un gran papel. El objetivo de esta investigación es conocer la percepción de treinta monitores, de un campamento multiaventura situado en la provincia de Alicante, sobre el desarrollo social y emocional que consideran beneficioso para el alumnado desde las actividades que promueven las instalaciones de educación no formal donde trabajan. Se empleó una metodología cualitativa, con una entrevista semiestructurada y desde una orientación narrativa-biográfica. Los resultados reportan una percepción positiva, en la mayoría de los casos, respecto a los temas estudiados.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Erreferentziak
Bailey, R. (2005). Evaluating the relationship between physical education, sport and social inclusión. Educational Review, 57(1), 71-90. doi:10.1080/0013191042000274196
Braun, D., Gable, R., y Kite, S. (2011). Situated in a Community of Practice: Leadership Preparation Practices to Support Leadership in K-8 Schools. The International Journal of Educational Leadership Preparation, 6(1), 1-17.
Burton, D., y Martens, R. (1986). Pinned by their own goals: An exploraty investigation into why kids drop-out of wrestling. Journal of Sport Psychology, 8, 183-197.
Cohn, P. J. (1990). An exploratory study on sources of stress and athlete burnout in youth golf. The Sport Psychologist, 2, 95-106.
Connelly, M., y Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa (Ed.). Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes.
Fiorese, L., Andrade, J. R., y Vieira, J. L. (2013). Perfeccionismo y nivel de cohesión de grupo de deportistas adultos de fútbol sala. Revista de Psicología del Deporte, 22 (2), 331-336.
Flett, G.L., y Hewitt, P.L. (2005). The perils of perfectionism in sports and exercise. Current Directions in Psychological Science, 14 (1), 14-18.
García-Fernández, J.M., Inglés, C.J., Vicent, M., Gonzálvez, C., Gómez-Núñez, M. I., y Poveda-Serra, P. (2016). Perfeccionismo durante la infancia y la adolescencia. Análisis bibliométrico y temático (2004-2014). Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7, 79-88. doi:10.1016/j.rips.2016.02.001
Goetz, J.P., y Lecompte, M.D. (1988). Características y orígenes de la etnografía educativa. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Greblo, Z., Bari, R., y Ceci, E.S. (2016). Perfectionistic Strivings and Perfectionistic Concerns in Athletes: The Role of Peer Motivational Climate. Current Psychology, 35(3), 370-376.
Inglés, C.J., García-Fernández, J.M., Vicent, M., Gonzálvez, C. y Sanmartín, R. (2016). Profiles of Perfectionism and School Anxiety: A Review of the 2 × 2 Model of Dispositional Perfectionism in Child Population. Frontiers in Psychology, 7 (1403). doi: 10.3389/fpsyg.2016.01403
Malkinson, T.J., y He, C. (2014). Sports for Global Citizenship. IEEE Canada Internacional Humanitarian Tecnhology Conference, Canada.
Martínez-Navarro, A. (1993). Los valores de la Naturaleza en la Historia de la Educación desde la óptica de la Educación en el tiempo libre. Revista Complutense de Educación, 4(1), 119-143.
Martin, P. (2008). Outdoor adventure in promoting relationships with nature. Australian Journal of Outdoor Education, 8(1), 20-28, 2004.
Mollá-Serrano, M. (2007). La influencia de las actividades: Extraescolares en los Hábitos deportivos de los Escolares. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(27), 241-252.
Murillo-Castro, L., Muñoz- Rojas, D., y Elizondo-Salazar, H. (2009). El campamento como estrategia metodológica para fortalecer las habilidades para la vida de los jóvenes estudiantes de Enfermería. Enfermería Actual en Costa Rica, 17, 1-16.
Neely, K.C., y Holt, N. (2014). Parent’s Perspectives on the Benefits of Sport Participation for Young Children. The Sport Psychologist, 28, 255-268.
Potter, J., y Hepburn, A. (2005). Qualitative interviews in psychology problems and possibilities. Qualitative Research in Psychology, 2, 1-27.
Pryor, A., Carpenter, C., y Townsend, M. (2005). Outdoor education and bush adventure therapy: A social-ecological approach to health and wellbeing. Australian journal of outdoor education, 9(1), 3-13.
Slade, P.D., y Owens, G.R. (1998). A dual process model of perfectionism based on reinforcement theory. Behavior Modification, 22 (3), 372-390.
Smith, L.M. (2015). Implementing a Multi-Sport Skills Camp for Girls Ages 8-11 with Autism Spectrum Disorder. (Thesis Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Master of Health Sciences). University of Ontario, California.
Stoeber, J., y Otto, K. (2006). Positive conceptions of perfectionism: Approaches, evidence, challenges. Personality and Social Psychology Review, 10, 295-319.
Stoeber, J., Stoll, O., Salmi, O., y Tiikkaja, J. (2009). Perfectionism and achievement goals in young Finnish ice-hockey players aspiring to make the Under-16 national team. Journal of Sports Sciences, 27, 85-94.
Stoeber, J. (2011). The dual nature of perfectionism in sports: Relationships with emotion, motivation, and performance. International Review of Sport and Exercise Psychology, 4(2), 128-145.
Stoeber, J. (2014). Perfectionism in Sport and Dance: A Double-Edged Sword. International Journal of Sport Psychology, 45, 385-394.doi:10.7352/IJSP 2014.45.385
Vicent, M., Inglés, C.J., Gonzálvez, C., Sanmartín, R., García-Fernández, J.M. (2016). Perfeccionismo socialmente prescrito y los cinco grandes rasgos de la personalidad en niños españoles. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 6(2), 107-118.
Zurita-Pérez, R. (2009). Realización de actividades de aventura en el medio natural en el área de Educación Física. Innovación y Experiencias Educativas, 19, 1-9.