¿Influyen las prácticas educativas en el desarrollo de la inteligencia emocional de sus hijos?
Contenu principal de l'article
Résumé
La familia es el principal contexto de socialización del niño, en el que se favorece el desarrollo de sus habilidades emocionales, por tanto, este desempeña un papel imprescindible estableciendo las bases de la identidad del niño, influyendo en el desarrollo de su autoconcepto y autoestima (Lila y Marchetti, 1995). En este sentido, es el estilo democrático de los padres (Ramírez-Lucas, Ferrando y Sainz, 2015) el que correlaciona en mayor medida que otros con el nivel de inteligencia emocional de sus hijos durante los primeros años de vida.
El objetivo de este trabajo describir la relación entre las diferentes prácticas que conforman los distintos estilos educativos parentales percibidos y el nivel de inteligencia emocional en sus hijos.
Para ello, se entrevistaron a 249 alumnos entre 9 y 12 años, 53.4% niñas y 46.6% niños Se evaluaron las siguientes variables a través de los instrumentos descritos. Estilos parentales percibidos: Alabama Parenting Questionnaire (APQ). Inteligencia Emocional: BarOn ICE: NA Abreviado (Bar-On, R.) Encontramos correlaciones positivas significativas entre las dimensiones Implicación maternal, implicación paternal y crianza positiva relacionadas con el estilo de crianza democrático y las dimensiones de la inteligencia emocional, habilidades interpersonales, adaptabilidad e impresión positiva en los niños, así como con el nivel de inteligencia emocional general de éstos. Por otro lado, las dimensiones de pobre supervisión, disciplina inconsistente y disciplina severa correlacionaron de forma negativa con las habilidades de relaciones interpersonales, manejo del estrés e impresión positiva, así como con la puntuación total en inteligencia emocional.
Téléchargements
Details de l'article
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Références
Alonso, J y Román, J. M. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima. Psicothema, 17, 76- 82
Bornstein, L. y Bornstein M. H. (2007). Parenting styles and child development. Encyclopedia on Early Childhoop Development, 1-4. Montreal, Quebec: Centre of Excellence for Early Childhood Development.
Furnham, A. y Cheng, H. (2004). Perceived parental behaviour and happiness. Social Psychiatry and Psychiatrics Epidemiology, 35, 463-470.
Garaigordobil, M., y Oñederra, J.A. (2010). Inteligencia emocional en las víctimas de acoso escolar y en los agresores [Emotional intelligence in victims of school bullying and in aggressors]. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 243-256. Goleman, D. (1996): Inteligencia emocional. Barcelona, España. Kairós.
Gracia, E., Lila, M. y Musitu, G. (2005). Rechazo parental y ajuste psicológico y social de los hijos. Salud Mental, 28, 73-81.
Heider, D., Matschinger, H., Bernet, S., Alonso, J. y Angermeyer, M. (2006). Relationship between parental bonding and mood disorder in six European countries. Psychiatry Research, 143, 89- 98.
Hidalgo, V. y Palacios, J. (1999). Desarrollo de la personalidad entre los 2 y los 6 años. Desarrollo psicológico y educación. Psicología evolutiva, 1, 257-304. Madrid: Alianza Editorial.
Jabeen, F., Anis-ul-Haque, M. y Riaz, M. N. (2013). Parenting styles as predictors of emotion regulation among adolescents. Pakistan Journal of Psychological Research, 28(1), 85-105.
Lila, M.S. y Marchetti, B. (1995). Socialización familiar. Valores y autoconcepto. Informació Psicològica, 59, 11-17.
López-Soler, C.; Puerto, J.C.; López-Pina, J.A. y Prieto, M. (2009). Percepción de los estilos educativos parentales e inadaptación en menores pediátricos. Anales de psicología, 25, 70-77.
Maccoby, E. E. y Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. New York: Wiley.
Oliva, A., Parra, A. y Arranz, E. (2008). Estilos relacionales parentales y ajuste del adolescente. Infancia y Aprendizaje, 31, 93-106.
Ramírez-Lucas, A., Ferrando, M. y Sainz, A. (2015). ¿Influyen los estilos parentales y la inteligencia emocional de los padres en el desarrollo emocional de sus hijos escolarizados en 2º ciclo de educación infantil? Acción Psicológica, 12 (1), 65-78.