Impulsividad en estudiantes universitarios un análisis dimensiónala con enfoque de género
Contenuto principale dell'articolo
Abstract
En los contextos sociales actuales, el estudio de la regulación del comportamiento es clave para comprender el desarrollo socioemocional de los universitarios. La impulsividad, presente en hombres y mujeres, es relevante para diseñar estrategias de intervención psicoeducativa que reduzcan sesgos y brinden información precisa. Se validó la Escala de Impulsividad de Barratt (BIS-11) en 657 estudiantes de una universidad pública en Nayarit, mediante pruebas de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, confiabilidad Alfa de Cronbach y análisis factorial de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO). Los datos se recolectaron mediante un cuestionario de 30 ítems en Google Forms, con participación voluntaria y consentimiento informado. El análisis en SPSS versión 25 indicó que los datos no seguían una distribución normal. El BIS-11 mostró una estructura factorial adecuada, con una confiabilidad inicial de 0.763, incrementada en un 0.845 tras eliminar ciertos ítems. En el análisis por género, el Alfa de Cronbach inicial fue 0.769 en mujeres y 0.744 en hombres, indicando mayor consistencia en la muestra femenina. Luego de ajustes, la confiabilidad aumentó a α=0.852 en mujeres y α=0.823 en hombres. Estos resultados respaldan la validez y confiabilidad del BIS-11 en esta población universitaria.
Dettagli dell'articolo
Sezione

Questo volume è pubblicato con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Non opere derivate 4.0 Internazionale.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
 - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
 - Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
 

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Come citare
Riferimenti bibliografici
Alarcón Zapata, G. A., & Cueva Rubio, M. A. (2023). Impulsividad y dependencia emocional en estudiantes universitarios: Impulsivity and Emotional Depence in University Students. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 2303–2313. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.758
Aponte-Zurita, G., y Moreta-Herrera, R. (2022). Evidencias de validez y fiabilidad de una Escala de Impulsividad en adolescentes del Ecuador. Psychology, Society & Education, 14(3), 48-56. https://doi.org/10.21071/psye.v14i3.14976
Aponte-Zurita, G., y Moreta-Herrera, R. (2023). Impulsividad y consumo de alcohol y problemas asociados en adolescentes del ecuador. Análisis comparativo por género y de influencia. Revista psicología de la salud. Vol. 11. Núm. 1. 2023. Artículo 6. https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.301
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5.ª ed., DSM-5). Editorial Médica Panamericana.
Asociación Americana de Psicología (2020). Manual de publicación de la Asociación Americana de Psicología 2020: la guía oficial del estilo APA (7.ª ed.). Asociación Americana de Psicología.
Campos Bartolo, L. ., Vílchez Huamán, W. ., & Leiva Colos, F. . (2019). Relación entre adicción a las redes sociales e impulsividad en escolares de instituciones educativas públicas de Lima Este. Revista Científica De Ciencias De La Salud, 12(2). https://doi.org/10.17162/rccs.v12i2.1212
Caña, M. L., Michelini, Y., Acuña, I., & Godoy, J. C. (2015). Efectos de la impulsividad y el consumo de alcohol sobre la toma de decisiones en los adolescentes. Health and Addictions / Salud y Drogas, 15(1), 55–66. https://doi.org/10.21134/haaj.v15i1.231
Cárdenas-Rodrí guez, M. L., Beltrán-Campos, V., & Garcí a-Campos, M. de L. (2022). Relación entre funcionalidad familiar, funciones ejecutivas y neurotransmisores de adolescentes hijos de adultos adictos a la marihuana. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 22(2), 164–175. https://doi.org/10.21134/haaj.v22i2.670
Castillo Gonzales, Mayra Elizabeth; Tenezaca Sánchez, Jenny Roció; Mazón Naranjo, Juan Pablo. Dependencia al dispositivo móvil e impulsividad en estudiantes universitarios de Riobamba-Ecuador. Revista Eugenio Espejo, vol. 15, núm. 3, 2021. Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=572868251006. DOI: https://doi.org/10.37135/ee.04.12.07
Chahín Pinzón, Nicolás, Moncada Duarte, Clara Eugenia, & Acosta Salazar, Hadder Uriel. (2019). Estudio de las propiedades psicométricas de la Escala Barratt de Impulsividad (BIS-II) en niños y adolescentes. Terapia psicológica, 37(2), 129-140. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082019000200129
Clemente Tristán, L. A., Guzmán Roa, I., & Salas Blas, E. (2019). Adicción a redes sociales e impulsividad en universitarios de Cusco. Revista de Psicología, 8(1), 15–37. https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/119
de Sola Gutiérrez, J., Rubio Valladolid, G., & Rodríguez de Fonseca, F. (2013). La impulsividad: ¿Antesala de las adicciones comportamentales?. Salud y drogas, 13(2), 145-155. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83929573007
Flores Tapia, C. E., & Flores Cevallos, K. L. (2024). Aplicación de las pruebas no paramétricas de signos y Wilcoxon en la toma de decisiones empresariales [Artículo científico]. Espíritu Emprendedor TES, 8(2), 64–83. https://doi.org/10.33970/eetes.v8.n2.2024.366
Flores Hernández, V. F., Ponce Delgado, Á. del R., Velastegui Hernández, D. C., & Vásquez de la Bandera Cabezas, F. A. (2022). Impulsividad en base a estudio de género: Estudio en población universitaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 2938–2958. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2065
Flores Tapia, C. E., & Flores Cevallos, K. L. (2021). Pruebas para comprobar la normalidad de datos en procesos productivos: Anderson-Darling, Ryan-Joiner, Shapiro-Wilk y Kolmogórov-Smirnov. Societas, 23(2), 83-106. https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas
Gil-Olarte Márquez, P., Cavalcante Souza, A. C., Paramio Leiva, A., Zayas García, A., & Guil Bozal, R. (2017). Impulsividad y búsqueda de sensaciones: Implicaciones de intervención en jóvenes. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 393–404. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.952
González, E. & Lemos, M. (2020). Asociación de síntomas emocionales e impulsividad con la compra compulsiva en universitarios. Informes Psicológicos, 20(1), pp. 75-90 http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v20n1a06
Guillín Parreño, G. S., & Flores Hernández, V. F. (2022). La impulsividad y su relación con la ansiedad en personal de salud. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 638–654. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2250
Haro, G., Castellano, M., Pérez-Gálvez, B., Rodríguez, E., Cervera, G., & Valderrama, J. C. (2004). Revisión histórica de la impulsividad desde una perspectiva artística, filosófica y psicopatológica. Parte II. Salud Mental, 27(6), 68–76. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58252703
Kapitány-Fövény, M., Urbán, R., Varga, G., Potenza, M. N., Griffiths, M. D., Szekely, A., Paksi, B., Kun, B., Farkas, J., Kökönyei, G., & Demetrovics, Z. (2020). The 21-item Barratt Impulsiveness Scale Revised (BIS-R-21): An alternative three-factor model. Journal of Behavioral Addictions, 9(2), 225-246. https://doi.org/10.1556/2006.2020.00030
Khemiri, L., Brynte, C., Konstenius, M., Guterstam, J., Rosendahl, I., Franck, J., & Jayaram-Lindström, N. (2021). Self-rated impulsivity in healthy individuals, substance use disorder and ADHD: psychometric properties of the Swedish Barratt impulsiveness scale. BMC Psychiatry, 21(1), 458. https://doi.org/10.1186/s12888-021-03462-1
Leng, J., Tao, M., Huai, J., & Fan, Z. (2022). Test of reliability and validity of impulsiveness scale among married Chinese. Psychology Research and Behavior Management, 15, 904-912. https://doi.org/10.2147/PRBM.S360854
Maggi, G., Altieri, M., Ilardi, C. R., & Santangelo, G. (2022). Validation of a short Italian version of the Barratt Impulsiveness Scale (BIS-15) in non-clinical subjects: psychometric properties and normative data. Neurological Sciences, 43(8), 4719-4727. https://doi.org/10.1007/s10072-022-06047-2
Lau, J. H., Jeyagurunathan, A., Shafie, S., Chang, S., Samari, E., Cetty, L., Verma, S., Tang, C., & Subramaniam, M. (2022). The factor structure of the Barratt Impulsiveness Scale (BIS-11) and correlates of impulsivity among outpatients with schizophrenia and other psychotic disorders in Singapore. BMC Psychiatry, 22(1), 226. https://doi.org/10.1186/s12888-022-03870-x
Llanque Apaza, D., Arenas Zuniga, S. A., & Farceque, S. A. (2023). Phubbing e impulsividad en jóvenes con edades comprendidas entre 18 y 24 años del Instituto Privado en Juliaca. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 16(1), 69–80. https://doi.org/10.17162/rccs.v16i1.1989
Martinez Munguia, C. E., Marin Londoño, M. C., & Parrado Corredor, F. E. (2022). Revisión de la validez del BIS-15S para la Medición de la Impulsividad en Estudiantes Universitarios. Psicología Desde El Caribe, 38(2011–7485). https://doi.org/10.14482/psdc.38.1.616.89
Martínez Zaragoza, F. (2010). Impulsividad, amplitud atencional y rendimiento creativo. Un estudio empírico con estudiantes universitarios. Anales de Psicología, 26(2), 238–245. https://revistas.um.es/analesps/article/view/109121
Merchán-Clavellino, A., Martínez-García, C., Medina-Mesa, Y., & Cruces, S. (2019). Modelo predictivo de la inteligencia emocional y rasgos de impulsividad en la búsqueda de sensaciones en jóvenes universitarios: una comparación de género. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1), 291–300. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1600
Organización Mundial de la Salud. (2000). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10: Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Editorial Médica Panamericana.
Ortiz Ortiz, M., & Vásquez de la Bandera Cabezas, F. (2024). Impulsividad y conductas alimentarias de riesgo en
estudiantes universitarios. Revista Científica de Salud BIOSANA, 4(5), 75–86. https://www.researchgate.net/publication/385571334_Impulsividad_y_conductas_alimentarias_de_riesgo_en_estudiantes_universitarios
Páez Lucina, J., & Vásquez de la Bandera Cabezas, F. A. (2024). Afrontamiento al estrés académico y su relación con la impulsividad en adolescentes. Prometeo Conocimiento Científico. https://doi.org/10.55204/pcc.v4i1.e67
Pérez de Albéniz-Garrote, G., Medina Gómez, B., & Rubio Rubio, L. (2019). Influencia de la impulsividad y de la búsqueda de sensaciones en el consumo precoz de cannabis. Diferencias de género y orientaciones para la prevención. REOP - Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 30(1), 27–40. https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.1.2019.25192
Pérez-Fuentes, M., Gázquez, J., Molero, M., Cardila, F., Martos, A., Barragán, A., et al. (2015). Adolescent impulsiveness and use of alcohol and tobacco. Eur. J. Invest. 5, 371–382. https://doi.org/10.1989/ejihpe.v5i3.139
Pérez Rivero PF, Mieles Toloza IL. Modelos neuroeconómicos explicativos de la relación entre aversión al riesgo, impulsividad y cardiocepción en estudiantes universitarios: revisión de alcance. MÉD.UIS. 2023; 36 (1): 85-102. https://doi.org/10.18273/revmed.v36n1-2023006
Ramírez Ríos, Alejandro; Polack Peña, Ana María. Estadística inferencial. Elección de una prueba estadística no paramétrica en investigación científica Horizonte de la Ciencia, vol. 10, núm. 19, 2020, Julio-, pp. 191-208. Universidad Nacional del Centro del Perú DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.597
Riaño-Hernández, D., Guillen, A., & Buela-Casal, G. (2015). Conceptualización y evaluación de la impulsividad en adolescentes: una revisión sistemática. Universitas Psychologica, 14(3), 1077-1090. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.ceia
Rojano García , P. L. ., & Altamirano López , L. F. . (2024). Impulsividad e ideación suicida en estudiantes universitarios. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(7), 165–174. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i7.1320
Santander Samaniego, L. F., Aguilera Vásconez, R. P., Torres Vizuete, R. E., & De León Nicaretta, F. M. (2024). Impulsividad y práctica del sexting en estudiantes universitarios de la carrera de Psicología Clínica-UNACH. Riobamba 2023. Dominio de las Ciencias, 10(3), 2052–2073. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.4023
Squillace, M. R., Picón Janeiro, J., & Schmidt, V. (2011). El concepto de impulsividad y su ubicación en las teorías psicobiológicas de la personalidad. Neuropsicología Latinoamericana, 3(1), 8–18. https://doi.org/10.5579/rnl.2011.0057
Tabares, A., Núñez, C., Osorio, M. P., & Aguirre, A. (2020). Riesgo e Ideación Suicida y su Relación con la Impulsividad y la Depresión en Adolescentes Escolares. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 1(54). https://doi.org/10.21865/RIDEP54.1.12
Tsatali, M., Moraitou, D., Papantoniou, G., Foutsitzi, E., Bonti, E., Kougioumtzis, G., Ntritsos, G., Sofologi, M., & Tsolaki, M. (2021). Measuring impulsivity in Greek adults: Psychometric properties of the Barratt Impulsiveness Scale (BIS-11) and Impulsive Behavior Scale (Short Version of UPPS-P). Brain Sciences, 11(8), 1007. https://doi.org/10.3390/brainsci11081007
UNESCO. (2024, febrero 6). Lo que hay que saber sobre la educación digital. https://www.unesco.org/es/digital-education/need-know
Urrego Barbosa, S. C., & Valencia, O. L. C. (2017). Validación de la escala barrat de impulsividad (BIS-II) en población bogotana. Diversitas, 13(2). https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0002.01
Vargas Torres, L. (2022). La Impulsividad y su Relación con la Ansiedad en Personal de Salud. Revista De Epistemologia Y Ciencias Sociales , 67–87. Recuperado a partir de https://revistaaxenthos.org/index.php/Axenthos/article/view/21
Vásquez de la Bandera Cabezas, F. A., Velastegui Hernández, D. C., Flores Hernández, V. F., & Ponce Delgado, A. del R. (2022). La impulsividad como factor determinante en el estado civil de estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 2924–2937. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2062
Velásquez Centeno, C., Grajeda Montalvo, A., Montero López, V., Montgomery Urday, W., & Egusquiza Vásquez, K. (2018). Evitación experiencial, rumiación e impulsividad en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista de Investigación en Psicología, 21(1), 15–26. https://doi.org/10.15381/rinvp.v21i1.15110