Nuestra revista

La Revista INFAD de Psicología “International Journal of Developmental and Educational Psychology" (IJODAEP) es una publicación interdisciplinar abierta a colaboraciones externas de carácter empírico y teórico en cualquiera de los diferentes campos de estudio de la Psicología.

Los objetivos principales de la Revista INFAD son presentar investigaciones y resultados científicos de trabajos sobre Psicología, Psicología del Desarrollo, de la Educación y Psicología Positiva, por lo que se dirige de forma particular a psicólogos, profesionales de la enseñanza, pedagogos, profesionales y clínicos de la salud, maestros y a cuantos trabajan en el campo de la ciencia psicológica. 

Se publican dos números al año (periodicidad semestral: mayo-noviembre) permitiéndose el acceso sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su aparición. La revista evalúa contenidos todos originales en español, inglés, portugués, italiano y francés, siguiendo las directrices aceptadas por la comunidad científica y aplicando los criterios habituales en las publicaciones de mayor impacto internacional.

Cada artículo científico publicado es sometido a un riguroso proceso de revisión por el método de pares ciegos, de acuerdo con el protocolo Open Journal System y bajo el sistema de licencias Creative Commons en su modalidad de "by-nc-nd".

Está indexada en FECYT, DOAJ, Latindex, Redalyc, Dialnet, Psicodoc, ERIHPLUS, Core, Ulrich, Miar, ISOC, DICE, Aura y Sherpa-Romeo.

doi: 10.17060/ijodaep

 

   

Enviar artículo para el siguiente número

Requiere inscripción

Enviar

Consultar números anteriores:

2008-2013

Desde 2014

Open Access

Consultar
   

 

V. 1 N. 2 (2025): ANTE UN MUNDO NUEVO Y DISTINTO. LA EDAD ACTIVA EN POSITIVO

Hace un par de años, en la Presentación de nuestra revista del año XXXV.- N.º 2, año 2023, decíamos que “Presentar un nuevo número de la Revista “International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD: Revista de Psicología” es siempre una tarea para asumir y, con ella, para disfrutar de una positiva satisfacción. Decíamos también que “Nos surgen siempre dudas y certezas. ¿Qué escribir, qué decir, qué comunicar? Tenemos claro que el esfuerzo debe ser más potente y poderoso que la dificultad, y que mejor que ser importante hay que ser útil a los demás, y si ambas cosas a la vez, mejor que mejor”. Han pasado tan solo estos dos años y hoy estamos, quizás ya entonces también, pero no éramos totalmente conscientes, “ante un mundo nuevo y distinto”. Nuevo y distinto en la I.A. en las nuevas tecnologías, en la economía y fundamentalmente en la salud y en las investigaciones neuropsicológicas y sociales. Quizás tanto cambio nos ha llevado a preguntarnos cómo será el mundo dentro de diez o veinte años. Pregunta esta que nos formulamos al iniciar esta presentación. Sabemos bien que en una presentación debemos escribir algo que resuma la identidad de la revista y que la “normalidad de su periodicidad” sea más el eje de su publicación que la “excepcionalidad”, pero los tantos cambios actuales representan esa excepcionalidad. Nos planteamos también que esas dudas sobre qué afirmar, redactar y quizás aconsejar a investigadores, no deben significar una dificultad, porque una dificultad no debe ser nunca un problema, sino una oportunidad. Pero ¿qué afirmar en este momento con este mundo tan en cambio? Es la primera vez en la historia que no sabemos cómo será el mundo de aquí a 20 o 30 años”.

Pubblicato: 2025-11-03

Fortalecimiento de habilidades socioemocionales en preescolares. Resultados de una intervención basada en juego

Angelica del Carmen Chin Cantillo, Mario Gerardo Serrano Pereira, Carmen Yolanda Guevara Benítez, Jorge Carlos Aguayo Chan, Martha Vanessa Espejel López

17-30

Empatía, asertividad y género: ¿Influyen en la calidad de amistad?

Rubén García Cruz, Mauricio Consuelos Barrios, Jorge Alberto Guzmán Cortés, Claudia Juárez Cervantes

31-42

Impulsividad en estudiantes universitarios un análisis dimensiónala con enfoque de género

Césár Antonio Tapia Varela, José Raúl Tapia Varela, Erika Jazmín Bañuelos Ramírez

43-54

Los alumnos de primaria ante información discrepante: un estudio exploratorio

Fátima Rahim, Raquel Cerdan, Ignacio Mañez, Jason L.G. Braasch

55-64

Psychometric properties of a scale for measuring long covid in the Mexican population

Eduardo Acosta Mari, Héctor Gabriel Acosta Mesa, Yolanda Campos Uscanga, Rosa Lilia Castillo López, Rodrigo Triana del Río, Tamara Cibrián Llanderal

65-74

Improving comprehension, attention and memory in high school

Joselyn Trejo Flores, Efrain Duarte Briceño, Gabriela Silva Maceda, Martha Vanessa Espejel López, Jorge Carlos Aguayo Chan

75-82

Rally de matemáticas: introducción al álgebra

Liliana Orizel Martínez Martínez, Juan Eduardo González Ramírez, Manuel Ramírez Aranda, Ana Cervantes Herrera

91-102

Predictores de la resiliencia en adultos del estado de México, México

Martha Adelina Torres Muñoz, Norma Ivonne González Arratia López Fuentes

115-126

La narrativa literaria de la salvación. Un análisis desde la psicología narrativa de la divina comedia de Dante Alighieri

Roberto García Sánchez, Justo Pedro Hernández González, Darío Hernández Hernández

127-134

Invisibilidad del cuidado: psicoterapia breve para cuidadores primarios

Santos Noé Herrera Mijangos, Dayana Luna Reyes, Jorge Gonzalo Escobar Torres

135-146

Visualizzare tutti i numeri

Contenido adicional