Opinión, voluntariedad y motivación de estudiantes y profesorado universitario de participar en un programa de educación bilingüe
Contenuto principale dell'articolo
Abstract
El presente trabajo de investigación ha examinado la opinión, la motivación y el grado de voluntad del profesorado y del estudiantado del Grado en Psicología del curso académico 2012/2013 de la Universidad de Huelva, de participar en un hipotético programa de educación bilingüe (español e inglés), conforme al nuevo paradigma de enseñanza-aprendizaje AICLE. Como resultado, se puede concluir que ambos colectivos muestran un grado relativamente alto de voluntad de participar en dicho programa, y están motivados intrínsecamente, mientras que sólo el colectivo de estudiantes está motivado extrínsecamente para participar en dicho programa.
Downloads
Dettagli dell'articolo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Riferimenti bibliografici
Ballesteros Martín, F. J. (2009). La enseñanza de lenguas en el espacio europeo de educación superior. http://www.adide.org (13. Jan. 2012).
Burón, J. (2000). Motivación y aprendizaje (4ª ed.). Bilbao: Mensajero.
Castro Huércano, C. (2011). CLIL en la enseñanza de español para extranjeros: una propuesta de enseñanza en español para extranjeros. http://marcoele.com/descargas/13/castroclil_webquests.pdf (23. Oct. 2012).
Coyle, D., Hood, P. y Marsh, D. (2010). Content and language integrated learning (4ª ed.). Cambridge: Cambridge University Press.
EEES (2008). Espacio Europeo de Educación Superior. http://www.eees.es/es/eees (20. Oct. 2012).
European Commission (2006). Content and language integrated learning at school in Europe. http://www.indire.it/lucabas/lkmw_file/eurydice/CLIL_EN.pdf (11. Feb. 2014).
Gallardo, L., del Amo, E., Sereno, E., Ferrández, M. M. y Satué, J. (2010). Selectividad 2010: claves y consejos para superarla. http://www.aprendemas.com/Guias/Selectividad-elegircarrera-2010/Descargas/ EspecialElegirCarrera2010.pdf (06. Nov. 2012).
González-Cutre Coll, D. (2009). Motivación, creencias implícitas de habilidad, competencia percibida y flow disposicional en clase de educación física. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Almería, Almería.
Hancock, M. (2010). Telling ELT. Tales out of School. Motivation: the inside story. Procedia Socialand Behavioral Sciences, 3, 24-27.
Kee-Hong, Ch., Saperstein, A. M. y Medalia, A. (2012). The relationship of trait to state motivation:the role of self-comptetency beliefs. Schizophrenia Research, 139(1-3), 73- 77.
Malone, T. (1981). Towards a theory of intrinsically motivating instruction. Cognitive Science, 4, 333-369.
Martínez Lirola, M. y Rubio Alcalá, F. D. (2012). Foreign language as a social instrument in the European Higher Education Area. Journal of Theoretical Linguistics, 9(1), 59-74.
Medina, F. (2009). Propuesta de AICLE para Español y Ciencia. http://www.educacion.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Biblioteca/2010_BV_11/2010_BV_11_1er_trimestre/2010_BV_11_16Medina. pdf?documentId=0901e72b80e1951a (23. Oct. 2012).
Navés, M. T. y Muñoz, C. (2000). Usar las lenguas extranjeras para aprender y aprender a usar las lenguas extranjeras. Una introducción a AICLE para madres, padres y jóvenes. http://www.ub.es/filoan/CLIL/padres.pdf (23. Oct. 2012).
Navés, M. T., Muñoz, C. y Pavesi, M. (2002). Second Language Acquisition for CLIL. En G. Langé (Ed.), The CLIL Professional Development Course (93-112). Milano: Ministero della’ Istruzione della’ Università della Ricerca.
Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea (2006). Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente [Diario Oficial L 394 de 30.12.2006]. Recuperado de http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:394:0010:0018:ES:PDF (11.Oct. 2013).
RAE, (2001). El diccionario de la lengua española. http://rae.es/recursos/diccionarios/drae (05. May. 2013).
Rohlfs Domínguez, P. (2010). Factores determinantes del consumo infantil de verduras [Determinant factors of child vegetable consumption]. Tesis doctoral. Universidad de Granada, Granada.
Rolls, E. T. (2012). A neurobiological approach to emotional intelligence. En G. Matthews (Eds.), The Science of Emotional Intelligence: Knowns and Unknowns (pp. 72-100). Oxford: Oxford University Press.
Rubio Alcalá, F. D. y Martínez Lirola, M. (2008). La comunicación oral del inglés en España: influencia de los aspectos educativos y mediáticos en el éxito del aprendizaje. Revista de Enseñanza Universitaria, 32, 51-63.
Rubio Alcalá, F. D. y Hermosín Mojeda, M. J. (2010). Implantación de un programa de plurilingüismo en el espacio europeo de educación superior: análisis de contexto y detección de necesidades. XXI: Revista de Educación, 12, 107-128.
Rubio Alcalá, F. D. y Martínez Lirola, M. (2010). English as a foreign language in the EU. Preliminary analysis of the difference in proficiency levels among the member states. European Journal of Language Policy, 2(1), 23-39.
Skinner, B. F. (1938). The behavior of organisms. Nueva York: Appleton.
Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (2002). Diario Oficial de las Comunidades Europeas, C325/33. https://www.boe.es/legislacion/enlaces/documentos/ue/Trat_EC_consol.pdf (23.10.2012).
Thorndike, E. L. (1911). Animal intelligence. Nueva York: The Macmillan Company. Unión Europea (2011). Europa. Síntesis de la legislación europea. Recuperado de http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/lifelong_learning/c11 090_es.htm (01. 05. 2013).
Vega García, A. (2011). La introducción del inglés en la docencia y su influencia en los contenidos de las asignaturas de derecho financiero y tributario. http://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/13138/Vega_ief_1.pdf?sequence=1 (12.02.2014).
Walker, Ch. O., Greene, B. A. y Mansell, R. A. (2006). Identification with academics, intrinsic/extrinsic motivation, and self-efficacy as predictors of cognitive engagement. Learning and Individual Differences, 16(1), 1-12.