Revisión bibliométrica del rechazo escolar: estado de la cuestión
Contenuto principale dell'articolo
Abstract
El rechazo escolar es un fenómeno complejo que afecta aproximadamente entre el 5 y el 28% de niños y adolescentes. El objetivo de este estudio consiste en ofrecer una revisión bibliométrica de la productividad científica publicada sobre rechazo escolar durante el transcurso temporal de 2004 a 2012. La base de datos utilizada fue Psycinfo, obteniendo una muestra de 86 documentos científicos. Los artículos publicados en cualquier ámbito de conocimiento se exponen con el propósito de difundir sus aportaciones en el avance de la investigación. Existen aspectos cuantificables en la producción literaria que son objeto de estudio para la Bibliometría, siendo las variables analizadas en esta investigación: el año de publicación, las revistas, los autores más productivos, el índice de coautoría y las temáticas de investigación, aportando un análisis del contenido desarrollado en cada una de estas líneas. Los resultados obtenidos indican un aumento progresivo de los índices de productividad científica, destacando el incremento de las publicaciones durante los últimos tres años del periodo temporal revisado. Los campos de conocimiento de mayor interés científico han sido el tratamiento del rechazo escolar y los factores de riesgo vinculados al absentismo, mientras que otras líneas de investigación como los instrumentos de medida del rechazo escolar o el absentismo escolar y su delimitación conceptual precisan consolidar sus investigaciones aumentando el número de trabajos centrados en su estudio. Este trabajo ofrece una visión representativa del estado actual de la investigación sobre el rechazo escolar, así como el análisis de las temáticas de estudio predominantes y aquellas que precisan su consolidación. Por ello, este trabajo sirve como documento de referencia para futuras investigaciones centradas en la negativa de un niño a asistir a la escuela.
Downloads
Dettagli dell'articolo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Riferimenti bibliografici
Agudelo, D., Bretón, J. y Buela, G. (2004). Análisis bibliométrico de las revistas relacionadas con psicología de la salud editadas en castellano. Salud mental, 27(2), 70-85.
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-V) (5th Edition),Washington, DC: Autor.
Attwood, G. y Croll, P. (2006). Truancy in secondary school pupils: Trajectories and pupil perspectives. Research Papers in Education, 21(4), 467-484.
Aviv, A. (2006). Tele-hypnosis in the Treatment of Adolescent School Refusal. American Journal of Clinical Hypnosis, 49(1), 31-40.
Crane, D. (1969). Social structures in a group of scientist: a test of the “invisible college” hypothesis. American Sociological Review, 34, 335-352.
Enea, V. y Dafinoiu, I. (2009). Motivational/solution-focused intervention for reducing school truancy among adolescents. Journal of Cognitive and Behavioral Psychotherapies, 9(2), 185-198.
Fremont, W.P. (2003). School refusal in children and adolescents. American Family Physician, 68, 1555–1561.
Gaspard, J.L., Brandibas, G. y Fouraste, R. (2007). School refusal: therapeutic strategies in general medicine. Neuropsychiatrie de l’Enfance et de l’Adolescence, 55(7), 367-373.
Gutiérrez, J., Magallón, E., Rus, M. y Peñaloza, C. (2009). Virtual reality exposure therapy for school phobia. Anuario de Psicología, 40(2), 223-236.
Iwata, M., Hazama, G. y Nakagome, K. (2012). Depressive state due to isolated adrenocorticotropic hormone deficiency underlies school refusal. Psychiatry and Clinical Neurosciences, 66(3), 243-244.
Kearney, C.A. (2002). Identifying the function of school refusal behavior: A revision of the School Refusal Assessment Scale. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 24, 235- 245.
Kearney, C.A. y Albano, A. (2004). The functional profiles of school refusal behavior: Diagnostic aspects. Behavior Modification, 28, 147-161.
Kearney, C.A. y Bensaheb, A. (2006). School absenteeism and school refusal behavior: A review and suggestions for school-based health professionals. Journal of school health, 76(1), 3-7.
Kearney, C.A. y Silverman, W.K. (1990). A preliminary análisis of a functional model of assessment and treatment for school refusal behavior. Behavior Modification, 14, 340-366.
Kearney, C.A. y Silverman, W.K. (1996). The evolution and reconciliation of taxonomic strategies for school refusal behavior. Clinical psychology-science and practice, 3(4), 339-354.
Koné, A., Sullivan, M., Senturia, K.D., Chrisman, N.J., Ciske, S.J. y Krieger, J.W. (2000). Improving collaboration between researchers and communities. Public Health Reports, 115 (2-3), 243-248.
Lannegrand-Willems, L., Cosnefroy, O. y Lecigne, A. (2012). Prediction of various degrees of vocational secondary school absenteeism: Importance of the organization of the educational system. School psychology international, 33(3), 294-307.
Melvin, G.A. y Tonge, B.J. (2012). Handbook of evidence-based practice in clinical psychology. Hoboken, NJ, US: John Wiley & Sons.
Montero, I. y León, O.G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Muris, P., Merckelbach, H., Schmidt, H. y Mayer, B. (1999). The revised version of the Screen for Child Anxiety Related Emotional Disorders (SCARED-R): Factor structure in normal children. Personality and Individual Differences, 26, 99-112.
Pina, A.A., Zerr. A.A., Gonzales, N.A. y Ortiz, C.D. (2009). Psychosocial interventions for school refusal behavior in children and adolescents. Child Development Perspectives, 3(1), 11-20.
Quiles, M.J., Ortigosa, S., Pedroche, S. y Méndez, X. (2000). Investigaciones Psicológicas sobre el cuidado del niño hospitalizado: un análisis bibliométrico. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 53, 27-42.
Sewell, J. (2008). School refusal. Australian Family Physician, 37(6), 406-408.
Stamm, M. (2006). School absenteeism. Remarks on the theory and empirical study of a supposedly marginal phenomenon of schooling. Zeitschrift fur padagogik, 52(2), 285-302.
Suveg, C., Aschenbrand, S.G. y Kendall, P.C. (2005). Separation anxiety disorder, panic disorder, and school refusal. Child and adolescent psychiatric clinics if north America, 14(4), 773–795.
Walter, D. y Dopfner, M. (2009). School Absenteeism in Children and Adolescents - Concept and Treatment Recommendations. Verhaltenstherapie, 19(3), 381-398.
Witts, B. y Houlihan, D. (2007). Recent perspectives concerning school refusal behavior. Electronic journal of research in educational psychology, 5(2), 381-398.