Nuestra revista
La Revista INFAD de Psicología “International Journal of Developmental and Educational Psychology" (IJODAEP) es una publicación interdisciplinar abierta a colaboraciones externas de carácter empírico y teórico en cualquiera de los diferentes campos de estudio de la Psicología.
Los objetivos principales de la Revista INFAD son presentar investigaciones y resultados científicos de trabajos sobre Psicología, Psicología del Desarrollo, de la Educación y Psicología Positiva, por lo que se dirige de forma particular a psicólogos, profesionales de la enseñanza, pedagogos, profesionales y clínicos de la salud, maestros y a cuantos trabajan en el campo de la ciencia psicológica.
Se publican dos números al año (periodicidad semestral: mayo-noviembre) permitiéndose el acceso sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su aparición. La revista evalúa contenidos todos originales en español, inglés, portugués, italiano y francés, siguiendo las directrices aceptadas por la comunidad científica y aplicando los criterios habituales en las publicaciones de mayor impacto internacional.
Cada artículo científico publicado es sometido a un riguroso proceso de revisión por el método de pares ciegos, de acuerdo con el protocolo Open Journal System y bajo el sistema de licencias Creative Commons en su modalidad de "by-nc-nd".
Está indexada en FECYT, DOAJ, Latindex, Redalyc, Dialnet, Psicodoc, ERIHPLUS, Core, Ulrich, Miar, ISOC, DICE, Aura y Sherpa-Romeo.
doi: 10.17060/ijodaep
Enviar artículo para el siguiente númeroRequiere inscripción  | 
![]()  | 
Consultar números anteriores:2008-2013Desde 2014Open Access  | 
![]()  | 
Edição Atual
v. 1 n. 2 (2025): ANTE UN MUNDO NUEVO Y DISTINTO. LA EDAD ACTIVA EN POSITIVO
Hace un par de años, en la Presentación de nuestra revista del año XXXV.- N.º 2, año 2023, decíamos que “Presentar un nuevo número de la Revista “International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD: Revista de Psicología” es siempre una tarea para asumir y, con ella, para disfrutar de una positiva satisfacción. Decíamos también que “Nos surgen siempre dudas y certezas. ¿Qué escribir, qué decir, qué comunicar? Tenemos claro que el esfuerzo debe ser más potente y poderoso que la dificultad, y que mejor que ser importante hay que ser útil a los demás, y si ambas cosas a la vez, mejor que mejor”. Han pasado tan solo estos dos años y hoy estamos, quizás ya entonces también, pero no éramos totalmente conscientes, “ante un mundo nuevo y distinto”. Nuevo y distinto en la I.A. en las nuevas tecnologías, en la economía y fundamentalmente en la salud y en las investigaciones neuropsicológicas y sociales. Quizás tanto cambio nos ha llevado a preguntarnos cómo será el mundo dentro de diez o veinte años. Pregunta esta que nos formulamos al iniciar esta presentación. Sabemos bien que en una presentación debemos escribir algo que resuma la identidad de la revista y que la “normalidad de su periodicidad” sea más el eje de su publicación que la “excepcionalidad”, pero los tantos cambios actuales representan esa excepcionalidad. Nos planteamos también que esas dudas sobre qué afirmar, redactar y quizás aconsejar a investigadores, no deben significar una dificultad, porque una dificultad no debe ser nunca un problema, sino una oportunidad. Pero ¿qué afirmar en este momento con este mundo tan en cambio? Es la primera vez en la historia que no sabemos cómo será el mundo de aquí a 20 o 30 años”.
Publicado: 2025-11-03
Artículos
Contenido adicional
							
