Habilidades de comunicación y conducta problemática en usuarios de una vivenda tutelada para personas con discapacidad intelectual
Conteúdo do artigo principal
Resumo
En la actualidad, los nuevos enfoques de atención a personas con discapacidad intelectual, pasan por una intervención basada en la autonomía e integración social del individuo. En esta línea, surgen recursos como las viviendas tuteladas, o pequeños grupos de convivencia integrados en la comunidad. El objetivo del presente trabajo es evaluar las habilidades sociales y la conducta problemática, en un grupo de usuarios de una vivienda tutelada para personas con discapacidad intelectual, a partir de las valoraciones de los profesionales que los atienden. Se contó con la colaboración de tres educadores que observaron y registraron la conducta verbal/ no verbal y la conducta problemática, de seis usuarios de una vivienda tutelada. Para ello, se utilizaron protocolos específicos de observación y se aplicó una escala de valoración del clima y funcionamiento del centro. Los resultados obtenidos, mostraron un mayor grado de desacuerdo entre los observadores para el registro de conductas no verbales, que para la conducta verbal. En la valoración de la conducta problemática, los educadores coinciden en señalar como más preocupante el uso de amenazas por parte de los usuarios, aunque valoran positivamente el grado de control sobre el seguimiento de instrucciones. La heterogeneidad que caracteriza a este colectivo, apoya la necesidad de desarrollar programas específicos de intervención, donde se atienda a las características de los usuarios, las competencias de los educadores y el propio diseño del recurso.
Downloads
Detalhes do artigo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Referências
Arellano, A. y Peralta, F. (2013). Autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual como objetivo educativo y derecho básico: estado de la cuestión. Revista Española de Discapacidad, 1(1), 97-117.
Belva, B.C., Matson, J.L., Sipes, M. y Bamburg, J.W. (2012). An examination of specific communication deficits in adults with profound intellectual disabilities. Research in Developmental Disabilities, 33(2), 525-529.
Canal, R. y Martín, M.V. (2002). Apoyo conductual positivo. Valladolid: Consejería de Sanidad y Bienestar Social, Junta de Castilla y León.
Cheslock, M.A., Barton-Hulsey, A., Romski, M. y Sevcik, R.A. (2008). Using a speech-generating device to enhance communicative abilities for an adult with moderate intellectual disability.
Journal of Intellectual and Developmental Disability, 46, 376-386.
Felce, D. y Perry, J. (2007). Living with support in the comunity. En S.L. Odom, R.H. Horner, M.E. Snell y J. Blancher (Eds.), Handbook of Developmental Disabilities (pp. 410-428). New York: The Gildford Press.
Ginnerup, S. (2010). Hacia la plena participación mediante el Diseño Universal. Madrid: IMSERSO.
Gutiérrez, B. y Prieto, M. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento en habilidades sociales para personas con retraso mental. Valladolid: Consejería de Sanidad y Bienestar Social, Junta de Castilla y León.
Hayes, S., McGuire, B., O’Neill, M., Oliver, C. y Morrison, T. (2011). Low mood and challenging behaviour in people with severe and profound intellectual disabilities. Journal of Intellectual Disability Research, 55(2), 182-189.
Herrera, D. (2010). Un acercamiento a la situación formativa de las educadoras y educadores sociales. Revista de Educación, 353, 641-666.
Hollenweger, J. y Moretti, M. (2012). Using the International Classification of Functioning, Disability and Health Children and Youth version in education systems: a new approach to eligibility. American Journal of Physical Medicine and Rehabilitation, 91, 97-102.
Horejes, T. (2007). The (mis)interpretation of disability: why quantitative research may be inneffective in American politics. International Congress of Qualitative Inquiry. University of Illinois.
Jiménez, M., Aguilar, V., Pol, V., Mata, G., Crespo, S., Martínez, F., Carratalá, A., Pérez, E. y Pol, E. (2013). Seguimiento de las recomendaciones sobre psicofarmacología y su repercusión conductual en la discapacidad intelectual. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría., 33(119), 479-495.
Kearney, D.S. y Healy, O. (2011). Investigating the relationship between challenging behavior, comorbid psychopathology and social skills in adults with moderate to severe intellectual disabilities in Ireland. Research in Developmental Disabilities, 32(5), 1556-1563.
Kozma, A., Mansell, J. y Beadle-Brown, J. (2009). Outcomes in Different Residential Settings for People With Intellectual Disability: A Systematic Review. Journal Information, 114(3), 193-222.
Mansell, J., Beadle-Brown, J. y Members of the Special Interest Research Group on Comparative Policy and Practice (2010). Deinstitutionalisation and community living: Position statement of the Comparative Policy and Practice Special Interest Research Group of the International Association for the Scientific Study of Intellectual Disabilities. Journal of Intellectual Disability Research, 54(2), 104-112.
Márquez-Caraveo, M., Zanabria-Salcedo, M., Pérez-Barrón, V., Aguirre-García, E., Arciniega-Buenrostro, L. y Galván-García, C.S. (2011). Epidemiología y manejo integral de la discapacidad intelectual. Salud Mental, 34(5), 443-449.
Martínez, L. y Muñoz, J. (2011). Prevalencia de la psicopatología en discapacidad intelectual. En F.
Miralles y A.M. Cima (Eds.), Escuela y psicopatología (pp. 169-181). Madrid: CEU Ediciones.
Muñoz, J.G. (2013). ¿Cultura de la discapacidad?: una revisión del concepto desde las aportaciones del modelo social de la discapacidad. Trabajo Social y Salud, 74, 61-71.
Oliva, A., Pertegal, M.A., Antolín, L., Reina, M.C., Ríos, M. y Hernando, A. (2011). El desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven, un estudio en centros docentes andaluces. Sevilla: Consejería de Salud, Junta de Andalucía.
Sáez, J. (2009). El enfoque por competencias en la formación de los educadores sociales: una mirada a su caja de herramientas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 16, 9-20.
Schalock, R.L. Borthwick-Duffy, S.A., Bradley, V.J., Buntinx, W.H., Coulter, D.L., Craig, E.M. y Yeager, M.H. (2010). Intellectual Disability. Definition, Classification and Systems of Supports (11th Edition). Washington, D.C.: American Association on Intellectual and Developmental Disabilities.
Smith, K.R. y Matson, J.L. (2010). Behavior problems: Differences among intellectually disabled adults with co-morbid autism spectrum disorders and epilepsy. Research in Developmental Disabilities, 31(5), 1062-1069.
Toboso-Martín, M. y Rogero-García, J. (2012). Diseño para todos en la investigación sobre personas con discapacidad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 140, 163-171.
van der Meer, L., Sigafoos, J., O’Reilly, M.F. y Lancioni, G.E. (2011). Assessing preferences for AAC options in communication interventions for individuals with developmental disabilities: a review of the literature. Research in Developmental Disabilities, 32, 1422-1431.
Van Loon, J.H.M. (2008). Aligning Quality of Life Domains and Indicators to Support Intensity Scale Companion Guide: A Resource for SIS User. Washington, D.C.: American Association on Intellectual and Developmental Disabilities.
Vived, E., Betbesé, E., Díaz, M., González-Simancas, A. y Matía, A. (2013). Avanzando hacia la vida independiente: planteamientos educativos en jóvenes con discapacidad intelectual. Revista Española de Discapacidad, 1(1), 119-138.
Wehmeyer, M.L. y Kelchner, K. (2006). Escala de Autodeterminación Personal ARC. Instrumento de valoración y guía de aplicación. Madrid: CEPE.