Estilos de enseñanza en función del género en maestros de educación primaria
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Esta investigación tiene como objetivo analizar las diferencias existentes en los estilos de enseñanza del profesorado de Educación Primaria en función del género. En una muestra de N=388 maestros en activo tomada de los centros educativos de toda España pertenecientes a la etapa de Primaria, se aplicó la escala de autovaloración tipo Likert ECAD-EP (Valdivieso, Carbonero y Martín-Antón, 2013) para la medición del estilo de enseñan za en tres dimensiones psicoinstruccionales (socioemocional, comunicativo-relacional e instruccional). Se hicieron cálculos estadísticos descriptivos y de comparación de medias (pruebas T y W), revelando los resultados obtenidos que apenas existen diferencias en las autopercepciones de dichas variables, salvo el factor socioemocional que es más alto en las docentes de género femenino. Se puede concluir afirmando que es necesaria una formación del profesorado en habilidades socioemocionales para equiponderar actitudes y aptitudes en esta dimensión.
Downloads
Detalhes do artigo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Referências
Angell, M. L. (2005). Race, sex roles, and sexuality. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering, 65(8-B), 4335.
Ayres, M. M. (2009). Adolescent girls’ experiences with sexism, racism, and classism: The role of social support from parents and friends. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering, 69(7-B),4457.
Bachen, C. M.; McLoughlin, M. M. y Garcia, S. S. (1999). Assessing the Role of Gender in College Students’ Evaluation of Faculty. Communication Education 48(3):193-210.
Basow, S. A. y Silberg, N. T. (1987). Student evaluations of college professors: Are female and male professors rated differently? Journal of Educational Psychology, 79(3), 308-14.
Brizendine, L. (2008). El cerebro femenino. Barcelona: RBA Libros.
Brookhart, S. M. y Loadman, W. E. (1996). Characteristics of male elementary teachers in the U.S.A., at teacher education program entry and exit. Teaching and Teacher Education. 12 (2), 197-210. Gran Bretaña: Elsevier Science Ltd.
Carbonero, M. A., Ortiz, E. Martín-Antón, L. J., y Valdivieso, J. A. (2010). Identificación de las variables docentes moduladoras del profesorado eficaz en Secundaria. Aula Abierta, 38(1),15-24.
Carbonero, M. A., Román, J. M., Martín-Antón, L. J., y Reoyo, N. (2009). Efecto del programa de habilidades docentes motivadoras en el profesorado de secundaria. Revista de psicodidáctica, 14(2), 229-244.
Centra, J. A y Gaubatz, N. B. (2002). Student Perceptions of Learning and Instructional Effectiveness in College Courses: A Validity Study of SIR II. SIR Report Nº 9, 2002.
Darling-Hammond, L. (2010). Evaluating teacher effectiveness: How teacher performance assessments can measure and improve teaching. Washington, DC: Center for American Progress.
Feldman, J. A. (1992). College students’ views of male and female college teachers: Part I. Evidence from the social laboratory and experiments. Research in Higher Education, 33(3), 317-75.
García, E. (2003). Neuropsicología y género. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, 23(86). Tomado de: http://documentacion.aen.es/pdf/revista-aen/2003/revista86/neuropsicologia-y-genero.pdf (el15 de marzo de 2010).
García-Mina, A. (2000). El estudio de las diferencias entre los sexos en la Psicología. En M. J. Carrasco y A. Mina (Eds.) Cuestiones de género. Varones y mujeres: ¿dos universos diferentes?. Madrid: Universidad Pontifica de Comillas. Pp. 1-22.
Hoy, A. W., y Spero, R. B. (2005). Changes in teacher efficacy during the early years of teaching: A comparison of four measures. Teaching and Teacher Education, 21, 343-356.
Martín-Antón, L. J., Carbonero, M. A., y Román, J. M. (2012). Efecto modulador de variables socioemocionales en el entrenamiento en estrategias de elaboración en Educacion Secundaria Obligatoria (ESO): paráfrasis y aplicaciones. Psicothema, 24(1), 35-41.
Mason, P. (2010). Assessing difference: Examining Florida’s initial teacher preparation programs and exploring alternative specifications of value-added models (MPRA Paper #27903). Tomado de: http://mpra.ub.unimuenchen.de/27903/1/MPRA_paper_27903.pdf. (el 10/02/2012).
McClure, E. B. (2000). A meta-analytic review of sex differences in facial expression processing and their development in infants, children, and adolescents. Psychological Bulletin, 126, 424-453.
McEwan, E.K. (2003). Seven steps to effective instructional leadership. (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
Mestre, M. V., Samper, P., Frías, M. D., y Tur, A. M. (2009). Are women more empathetic than men? A longitudinal study in adolescence. The Spanish Journal of Psychology,12(1), 76-83.
Montagne, B, Kessels, R. P. C., Frigerio, E., de Haan, E. H. F., y Perrett, D. I. (2005). Sex differences in the perception of affective facial expressions: Do men really lack emotional sensitivity? Cognitive Processing, 6, 136-141.
Nuhfer, E. (2002). Of What Value are Student Evaluations? Idaho State University Center for Teaching and Learning.
Opdenakker, M.C. y Van Damme, J. (2006). Teacher characteristics and teaching styles as effectiveness enhancing factors of classroom practice. Teaching and teacher education, 22 (1). Pp. 1-21. Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).
Pecheone, R. L., y Chung, R. R. (2006). Evidence in teacher education: The performance assessment for California teachers (PACT). Journal of Teacher Education, 57(1), 22-36.
Pena, M.; Rey, L. y Extremera, N. (2012). Bienestar personal y laboral en el profesorado de Infantil y Primaria: diferencias en función de su inteligencia emocional y del género. Revista de Psicodidáctica, 17(2), 341-360.
Starbuck, G. H. (2003). College Teaching Styles by Gender. Paper of Western Social Sciencie Association Annual Meeting. Las Vegas, NE. Recuperado de: http://home.mesastate.edu/~starbuck/CTSbG.pdf (el 13 de julio de 2007).
Valdivieso, J. A.; Carbonero, M. A. y Martín, L. J. (2013). La competencia docente autopercibida del profesorado de Educación Primaria: un nuevo cuestionario para su medida. Revista de Psicodidáctica, 18(1), 47-78.
Whitworth, J .E., Price, B. A. y Randall, C. H. (2002). Factors That Affect College of Business Student Opinion of Teaching and Learning. Journal of Education for Business May/June: 282-89.
Zhang, L.F.; Huang, J.F. y Zhang, L.L. (2005). Preferentes in teaching styles among Hong Kong and US university students. Personality and individual differences. 39 (7). 1319-1331. Universidad de Hong-Kong. Departamento de Psicología y Educación Especial.