Fortalecimiento de habilidades socioemocionales en preescolares. Resultados de una intervención basada en juego
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Objetivo: evaluar una intervención basada en juego para fortalecer las habilidades socioemocionales en prescolares de Mérida, Yucatán, México. Método: Se realizó un estudio cuantitativo con diseño de grupo único pretest-postest en una muestra de 22 niños de tercer grado de un preescolar público. Se aplicó el Instrumento de evaluación del desarrollo socioemocional de niños de preescolar y primaria (Guevara et al., 2022) a una submuestra de 10 niños de cinco años de edad, elegidos de manera no probabilística y por cuota. A partir de los resultados obtenidos en el pretest, se diseñó e implementó de abril a mayo de 2024, un programa de intervención grupal compuesto por 15 sesiones de dos horas cada una, abordando temáticas como el reconocimiento de sí mismo y de los demás, el manejo de emociones, la convivencia, el respeto y la resolución de conflictos. La intervención se fundamentó en metodologías lúdicas, cooperativas y de aprendizaje social y emocional. Una vez finalizada la intervención, se aplicó el mismo instrumento empleado en la fase pre. Resultados: El análisis de diferencias mediante la prueba de rangos con signo de Wilcoxon confirmó mejoras estadísticamente significativas en 9 de las 11 dimensiones evaluadas. Conclusiones: los hallazgos confirman que las intervenciones basadas en el juego constituyen una estrategia efectiva para promover el desarrollo socioemocional en niños preescolares mexicanos.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Secção

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
 - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
 - Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
 

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Como Citar
Referências
American Psychological Association. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct.
https://www.apa.org/ethics/code/
Bisquerra, R., y Chao, C. (2021). Educación emocional y bienestar: Por una práctica científicamente fundamen-
tada. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 9-29. https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.4
Campo, L. A. (2014). Desarrollo del autoconcepto en niños y niñas relacionado con la interacción social en la
infancia. Psicogente, 17(31), 67–79. https://doi.org/10.17081/psico.17.31.422
CASEL (Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning). (2020, 20 de noviembre). El Aprendizaje
Social y Emocional: Una Presentación en español (SEL 101 in Spanish). https://casel.org/events/el-aprendizaje-social-y-emocional-una-presentacion-en-espanol/
Chernyshenko, O., Kankaraš, M., y Drasgow, F. (2018). Social and emotional skills for student success and well-being: Conceptual framework for the OECD Study on Social and Emotional Skills. OECD Education Working Papers, (173). OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/db1d8e59-en
Cipriano, C., Strambler, M. J., Naples, L. H., Ha, C., Kirk, M., Wood, M., Sehgal, K., Zieher, A. K., Eveleigh, A., McCarthy, M., Funaro, M., Ponnock, A., Chow, J. C., y Durlak, J. (2023). The state of evidence for social and emotional learning: A contemporary meta analysis of universal school based SEL interventions. Child Development, 94(5), 1181–1204. https://doi.org/10.1111/cdev.13968
Dapp LC & Roebers CM. (2019). The Mediating Role of Self-Concept between Sports-Related Physical Activity and Mathematical Achievement in Fourth Graders. International Journal of Environmental Research and Public Health 16(15), 2-16. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6695979/pdf/ijerph-16-02658.pdf
Diamond, A. (2013). Executive Functions. Annual Review of Psychology, 64(1), 135-168. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-113011-143750
Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2013). Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013#gsc.tab=0&gsc.tab=0
Fernández-Cabezas, M., Benítez J. C., Fernández, E., Justicia, F., & Justicia-Arráez, A. (2011). Desarrollo de la competencia social y prevención del comportamiento antisocial en niños de 3 años. Infancia y Aprendizaje, 34(3), 337-347. https://doi.org/10.1174/021037011797238603
Fernández-Hawrylak, M., Heras-Sevilla, D., y Cepa-Serrano, A. (2020). Evaluation of the Effectiveness of the Emotional Education Program EMO-ACTION within a Preschool Setting. Estudios sobre Educación, 39, 87–107. https://doi.org/10.15581/004.39.87-107
Flores, A., y Luzuriaga, R. (2018). Evaluación de competencias emocionales en preescolar. Revista Relep - Educación y Pedagogía en Latinoamérica, 1(1), 28-35. https://doi.org/10.46990/relep.2018.1.1.206
Garaigordobil, M. (2007). Programa Juego 4-6 años. Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 4-6 años. Pirámide.
Goldstein, T. R., y Lerner, M. D. (2018). Dramatic pretend play games uniquely improve emotional control in young children. Developmental Science, 21(4), e12603. https://doi.org/10.1111/desc.12603
González-Grandón, X., Chao-Rebolledo, C., y Patiño-Domínguez, H. A. M. (2021). El juego en la educación: Una vía para el desarrollo del bienestar socioemocional en contextos de violencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(2), 233–270. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.375
González-Moreno, C. X. (2021). Juego de roles sociales, función simbólica y desarrollo de la personalidad en la
edad preescolar. Obutchénie: Revista De Didática E Psicologia Pedagógica, 5(1), 18-42. https://doi.org/10.14393/OBv5n1.a2021-60584
Guevara, Y., Rugerio, J. P., Flores, C., Hermosillo, A., Cárdenas, K., y Corona, A. (2022). Evaluación de habilidades socioemocionales en alumnos mexicanos que ingresan a educación primaria. Enseñanza e Investigación en Psicología, 4(2), 570-585. https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/164/162
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación, 6º ed. McGraw-Hill España.
Justicia-Arráez, A., Pichardo, M. C., y Justicia, F. (2015). Efecto del programa Aprender a Convivir en la competencia social y los problemas de conducta del alumnado de 3 años. Anales de Psicología, 31(3), 825-836. https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.185621
Mega, A. M., y Liesa, M. (2017). El juego cooperativo como método para favorecer la inclusión y el desarrollo de conductas prosociales. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 649-657. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.795
Muchiut, Á. (2018). Educación emocional, una deuda pendiente en nuestros salones de jardín de infantes. Revista de Educación, 0(14), 137-152. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/2631/2934
Muchotrigo, M., y Merino-Soto, C. (2020). Efectos de un programa de intervención sobre las habilidades emocionales en niños preescolares. REOP - Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 31(1), 62-80. https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.1.2020.27290
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). (2015). Skills for Social Progress: The Power of Social and Emotional Skills. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264226159-en
Osés, M., Duarte, E., y Pinto, L. (2016). Juegos cooperativos: efectos en el comportamiento asertivo en niños de 6º grado de escuelas públicas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 176-186. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/886
Pichardo-Martínez, M. D. C., Justicia-Arráez, A., Alba-Corredor, G., y Fernández-Cabezas, M. (2015). Desarrollo de la competencia social y prevención de problemas de conducta en el aula infantil. Pensamiento Psicológico, 14(1). https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI14-1.dcsp
Redondo, C., y Zapata, C. (2022). Relación entre calidad de vida y competencias socioemocionales. Techno Review International Technology Science and Society Review, 11(5), 1-11. https://doi.org/10.37467/revtech-no.v11.4461
Secretaría de Educación Pública. (2016). Programa Nacional de Convivencia Escolar. https://www.seg.gob.mx/programadeconvivenciaescolar/descargas/guiapreescolar.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2024). Educación socioemocional en el marco de la Nueva Escuela Mexicana: Educación básica. Fases 3 a 6. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/08/Educacion-socioemocional-en-el-Marco-de-la-NEM.pdf
Taylor, R. D., Oberle, E., Durlak, J. A., y Weissberg, R. P. (2017). Promoting Positive Youth Development Through School Based Social and Emotional Learning Interventions: A Meta Analysis of Follow Up Effects. Child Development, 88(4), 1156–1171. https://doi.org/10.1111/cdev.12864
UNESCO Santiago (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Oficina Regional para América Latina y el Caribe (2021). Habilidades socioemocionales en América Latina y el Caribe: Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380240/PDF/380240spa.pdf.multi
UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). (2022). Construyendo acuerdos de convivencia con enfoque formativo: Propuestas y sugerencias prácticas para los reglamentos internos de las comunidades educativas. https://www.unicef.org/chile/documents/construyendo-acuerdos-de-convivencia-con-enfoque-formativo
Yogman, M., Garner, A., Hutchinson, J., Hirsh-Pasek, K., Golinkoff, R. M., y Committee on Psychosocial Aspects of Child and Family Health. (2018). The Power of Play: A Pediatric Role in Enhancing Development in Young Children. Pediatrics, 142(3), e20182058. https://doi.org/10.1542/peds.2018-2058
Zych, I., Ortega-Ruiz, R., y Sibaja, S. (2016). El juego infantil y el desarrollo afectivo: afecto, ajuste escolar y aprendizaje en la etapa preescolar. Infancia y Aprendizaje, 39(2), 380-400. https://doi.org/10.1080/02103702.2016.1138718