La formación de los futuros profesionales de los grados de educación, de infantil y primaria, mediante la fase de formación en prácticas y sus destrezas de enseñanza efectiva
Основное содержимое статьи
Аннотация
En este estudio se relaciona la significatividad de las prácticas supervisadas de formación de los Grados de Educación Infantil y Primaria, en las cohortes 2016-2017 y 2017-2018, con la autovaloración de la generación de las Destrezas –percibidas de Enseñanza Efectiva (EE). Se emplean mecanismos de Evaluación, de 360 grados, desde los aspectos del; Contexto, Entrada, Proceso y Producto, Modelo CIPP. Se realizan acciones con el fin de determinar y juzgar la eficacia de dicho proceso de formación en el perfil de competencias del profesional docente en los niveles mencionados.
Информация о статье
Раздел
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Как цитировать
Библиографические ссылки
American Psychological Association, Coalition for Psychology in Schools and Education. (2015). Top 20 principles from psychology for preK–12 teaching and learning. Disponible en http://www.apa.org/ed/schools/cpse/top-twenty- principles.pd
Consejo Unión Europea, (mayo 2014). Conclusiones sobre formación docente eficaz. En: https://intef.es/Blog/conclusiones-sobre-formacion-docente-eficaz-consejo- union-europeamayo2014/
Comisión Europea (2019). Informe de julio 2013 del Grupo de Trabajo Temático sobre Desarrollo Profesional Docente (“Supporting teacher competence development for better learning outcomes“). En https://ec.europa.eu/education/ Consultado: 01-02-2019
Darling-Hammond, L. (2012). Desarrollo de un enfoque sistémico para evaluar la docencia y fomentar una enseñanza eficaz. Pensamiento Educativo, 49(2), 1 20.https://doi.org/10.7764/PEL.49.2.2012.1
FE-UCLM (2017). Informe de PRÁCTICUM I (2017-2018). UCLM FE CR: Vicedecanato de Prácticas: Informe interno.
FE-UCLM (2018). Informe de Evaluación del periodo de PRÁCTICUM II 2017/2018. Grados: MEI y MEP. UCLM-FE-CR: Informe interno.
Facultad de Educación. C. R. –UCLM (2018). Orientaciones Generales para las Prácticas de Enseñanza. En: http://www.uclm.es/cr/educacion/index.asp Consultado30/04/2018
Garrido, C. A., & Torrecilla, F. J. (2016). Estudio sobre la Enseñanza Eficaz y su impacto sobre el desarrollo de los estudiantes. Recuperado el 10 de 5 de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6405045
INTASC (2019). InTASC Model Core Teaching Standards and Learning Progressions for Teachers 1.0 Council of Chief State School Officers (CCSSO). En: https://ccsso.org/resource-library/intascmodel-core-teaching-standards-and-learning-progressions-teachers-10 Consultado 14/05/2019
PRAXIS II (2019). En Woolfolk (2014) Psicología Educativa 9ª Apéndice. Pp 581-596. Ed. Pearson Educación. Educational Testing Service (ETS). Disponible en: https://www.ets.org/praxis
Laudadío, M. J., & Da Dalt, E. (2014). Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad. Educación y Educadores, 17(3), 483 498.https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.3.5
Perfil diferencial de la competencia docente psicoinstruccional entre el cuerpo de maestros y el de profesores de enseñanza secundaria del sistema educativo español actual. (2012). International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, (1), 427. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspxdirect=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.5229522ART&lang=es&site=eds-live
Martínez-Garrido, C. (2015). Investigación sobre enseñanza eficaz. Un estudio multinivel para Iberoamérica. Director: F.J. Murillo. Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. Recuperado el 10 de 5 de 2019, de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ade/article/view/341/3028
Martínez-Garrido, C. y Murillo, F.J. (2016). Investigación Iberoamericana sobre Enseñanza Eficaz. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 471-499. (Scopus)
Murillo, F. J., Martínez Garrido, C. y Hernández-Castilla, R. (2011). Decálogo para una enseñanza eficaz. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 6-27.
Pérez Abril, M.; Roa Casas, C.; Patricia Vargas, Á.; & Isaza, Lida A. (2014). What Makes an Outstanding Teacher? Features of Practice during the First Years of School. Revista Colombiana de Educación, (67), 171-200. Retrieved May 10, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012039162014000200009&lng=en&tlng=en.
Posner, Ch. M. (2004). Enseñanza efectiva: una revisión de la bibliografía más reciente en los países europeos y anglosajones. Red Revista Mexicana de Investigación Educativa. vol. 9, núm. 21, abril-junio, 2004, pp. 277-318. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.
Román, M. (2010). Investigación latinoamericana sobre enseñanza eficaz. Recuperado el 10 de 5 de 2019, de http://idep.edu.co/revistas/index.php/educacion-y - ciudad/article/download/121/110
Ventura, A. C. (2016). ¿Enseño como aprendí?: el rol del estilo de aprendizaje en la enseñanza del profesorado universitario. Aula Abierta, 44(2), 91–98. https://doi.org/10.1016/j.aula.2016.05.001
Santrock, J. W. (2002). Psicología de la Educación. México: McGraw-Hill Interamericana, SA de CV
Struthers, C. W., & Perry, R. P. (1993). Effective Teaching in the College Classroom: Current Perspectives and Future Directions. Revista Española de Pedagogía, 51(194), 5–26. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspxdirect=true&db=lsdpd&AN=29351&lang=es&site=eds-live
Schön, D. (1992). The Reflective Practitioner. London: Routledge, https://doi.org/10.4324/9781315237473
Shulman, L. S. (1986). Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching. Educational Researcher, 15(2), 4–14. En https://doi.org/10.3102/0013189X015002004Schon
Stufflebeam, D. L.; Coryn C. L. (2014). Evaluation Theory, Models, and Applications. John Wiley & Sons.
Torrecilla, F. J. (2003). Una panorámica de la investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Recuperado el 10 de 5 de 2019, de http://inacap.com/tportal/portales/tp4964b0e1bk102/uploadimg/file/teoriapracte ns/practicasens/6_efectividadeducativa.pdf
Torrecilla, F. J., Garrido, C. A., & Castilla, R. H. (2011). Decálogo para una enseñanza eficaz. Recuperado el 10 de 5 de 2019, de https://repositorio.uam.es/handle/10486/661375
Woolfolk, A. (2014). Psicología de la Educación. España: Pearson 28/02/201