Programa emocionatfamilia: acompañamiento emocional desde la primera infancia hasta la adolescencia

Contenido principal del artículo

María Carmen Díez González

Resumen

Desde la primera infancia se comienza a despertar la conciencia del “yo”. Estos indicadores se observan en el propio vocabulario de la infancia que se transforma en “mío” y “tu no”. En las primeras etapas evolutivas, el lenguaje está calado de emociones que consideran iguales a las suyas. El niño todavía no puede comprender que su punto de vista no es sino uno de tantos posibles y proyecta sobre el mundo lo que experimenta él mismo. En esta etapa, surge la culpa y ello puede conducir al auto-rechazo y auto-sabotaje. Mediante la conciencia emocional y el acompañamiento, desde la primera infancia, podemos observar la sensación opuesta a lo que estamos viviendo para poder comenzar así a liberarnos de los miedos. Sentir miedo es algo natural, pero utilizar el miedo y responder al miedo provoca bloqueos que se están proyectando en la edad adulta. Por ejemplo, estamos proyectando miedos infantiles como “separarnos de los familiares”, “quedarnos solos”, “miedo a accidentes o caídas” etc., a la edad adulta provocando así una necesidad constante de aceptación, refuerzo y de búsqueda del placer. Por ello, desde el programa EmocionaT-Familia nos invitan a aceptar la posibilidad de que hemos aceptado la indefensión y sin saberlo hemos permitido que ocurra. ¿Cuánto estamos dispuestos a pagar para tener razón? La respuesta a esta pregunta se desvanece cuando la pregunta es razonable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Díez González, M. C. (2020). Programa emocionatfamilia: acompañamiento emocional desde la primera infancia hasta la adolescencia. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 313–320. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1845
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

María Carmen Díez González, Universidad CEU Cardenal Herrera

Universidad CEU Cardenal Herrera

Citas

Bisquerra, R. (2006). Educación emocional y bienestar. Madrid: Wolters Kluwer.

Collado, D., y Cadenas, C. (2013). Educación de las emociones ¿un reto? E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 1, 196-211.

Fenty, N.S., Miller, M.A. y Lampi, A. (2008). Embed social skills instruction in inclusive settings. Intervention in school and clinic, 43 (3), 186-192.

Justicia-Arráez, A., Pichardo, C. y Justicia, F. (2015). Efecto del programa Aprender a Convivir en la competencia social y en los problemas de conducta del alumnado de 3 años. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11, (3), 825-836.

Lopez González, L. (2004). Estudio correlacional entre la relajación, el clima del aula. Recuperado de http://www.xtec.cat/sgfp/llicencies/200203/memories/llopez.pdf

Toro, J.M. (2012). Educar con “co-razón”. Bilbao: Desclee De Brouwer

Yager, J.M., Fisher, S.W. y Shearon, D.N. (2011). SMART Strengths. Building Character, Resilience and Relationships in Youth. New York: Kravis Publishing.

Kabat-Zinn, J. (2013). Mindfulness para principiantes. Barcelona: Kairós