Incidencia de la dislexia en ecuador: relación con el ci, lateralidad, sexo y tipo de escuela
Hauptsächlicher Artikelinhalt
Abstract
El presente estudio revisa la incidencia de la dislexia en 207 estudiantes de primaria, de 8 a 13 años de edad, que asisten a instituciones públicas y privadas en la ciudad de Cuenca (Ecuador). Se encontró un porcentaje de 26.57% de sujetos de los cuales el 36% presentó dislexia superficial, el 33% dislexia fonológica y el 31% dislexia mixta. Posteriormente se comparan variables como sexo, lateralidad, CI y tipo de escuela, siendo estas dos últimas las que evidencian diferencias significativas. Se discuten las circunstancias que reportan una incidencia tan elevada en esta investigación.
Downloads
Artikel-Details
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Literaturhinweise
Anastasiou, D., y Polychronopoulou, S. (2009). Identification and overidentification of specific learning disabilities (dyslexia) in Greece. Learning Disability Quarterly, 32(2), 55-69.
Artigas-Pallarés, J. (2009). Dislexia: enfermedad, trastorno o algo distinto. Revista de Neurología, 48(2), 63-69.
Benítez-Burraco, A. (2009). Dislexias evolutivas: qué pueden decirnos la neurología y la genética al respecto. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 29(2), 104-114.
Canales, G.R. (2013). Asociación entre factores neuropsicológicos, procesos cognitivos y niveles de lectura en niños de diferente nivel socioeconómico del Callao. Revista de Investigación en Psicología, 16(2), 89-103.
Carboni-Román, A., del Río Grande, D., Capilla, A., Maestú, F., y Ortiz, T. (2006). Bases neurobiológicas de las dificultades de aprendizaje. Revista de Neurología, 42(2), 171-175.
Carrillo, M., y Alegría, J. (2009). Mecanismos de identificación de palabras en niños disléxicos en español:¿ Existen subtipos? Ciencias Psicológicas, 3(2), 135-152.
Carrillo, M.S., Alegría, J., Miranda, P., y Sánchez, N. (2011). Evaluación de la dislexia en la escuela primaria: Prevalencia en español. Escritos de Psicología, 4(2), 35-44.
Chan, D.W., Ho, C.S.H., Tsang, S.M., Lee, S.H., y Chung, K.K. (2007). Prevalence, gender ratio and gender differences in reading‐related cognitive abilities among Chinese children with dyslexia in Hong Kong. Educational Studies, 33(2), 249-265.
Coltheart, M., Curtis, B., Atkins, P., y Haller, M. (1993). Models of reading aloud: Dual-route and parallel-distributed-processing approaches. Psychological Review, 100(4), 589-608.
Cuetos, F., Rodríguez, B., y Ruano, E. (1996). Batería de Evaluación de los Procesos Lectores (PROLEC). Madrid: TEA Ediciones.
Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E., y Arribas, D. (2007). PROLEC-R: Batería de evaluación de los procesos lectores revisada. Madrid: TEA.
Flannery, K.A., Liederman, J., Daly, L., y Schultz, J. (1999). Male prevalence for reading disability is found in a large sample of black and white children free from ascertainment bias. Journal of the International Neuropsychological Society, 6(4), 433-442.
Fluss, J., Ziegler, J., Ecalle, J., Magnan, A., Warszawski, J., Ducot, B., ... y Billard, C. (2008). Prevalence of reading disabilities in early elementary school: impact of socioeconomic environment on reading development in 3 different educational zones. Archives de pediatrie: organe officiel de la Societe francaise de pediatrie, 15(6), 1049-1057.
Fumagalli, J.C., Wilson, M., y Jaichenco, V. (2010). Sensibilidad a la información fonológica en niños lectores y prelectores hispanoparlantes. Neuropsicología Latinoamericana, 2(1).
Hatcher, J., Snowling, M.J., y Griffiths, Y.M. (2002). Cognitive assessment of dyslexic students in higher education. British Journal of Educational Psychology, 72(1), 119-133.
Hawke, J.L., Olson, R.K., Willcut, E.G., Wadsworth, S.J., y DeFries, J.C. (2009). Gender ratios for reading difficulties. Dyslexia, 15(3), 239-242.
Illingworth, S., y Bishop, D.V. (2009). Atypical cerebral lateralisation in adults with compensated developmental dyslexia demonstrated using functional transcranial Doppler ultrasound. Brain and language, 111(1), 61-65.
Infante, M.I., y Letelier, M.E. (2013). Alfabetización y Educación. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219157s.pdf
Jiménez, J.E., Guzmán, R., Rodríguez, C., y Artiles, C. (2009). Prevalence of specific learning disabilities: The case of dyslexia in Spain. Anales de Psicologia, 25(1), 78-85.
Katusic, S.K., Colligan, R.C., Barbaresi, W.J., Schaid, D.J., y Jacobsen, S.J. (2001). Incidence of reading disability in a population-based birth cohort, 1976–1982, Rochester, Minn. Mayo Clinic Proceedings, 76(11), 1081-1092.
Liederman, J., Kantrowitz, L., y Flannery, K. (2005). Male Vulnerability to Reading Disability Is Not Likely to Be a Myth A Call for New Data. Journal of Learning Disabilities, 38(2), 109-129.
Lindgren, S.D., De Renzi, E., y Richman, L.C. (1985). Cross-national comparisons of developmental dyslexia in Italy and the United States. Child Development, 56(6), 1404-1417.
Miles, T.R., Haslum, M.N., y Wheeler, T.J. (1998). Gender ratio in dyslexia. Annals of Dyslexia, 48(1), 27-55.
Ministerio de Educación. Estadísticas educativas a partir del 2008 AMIE. Consultado el 2/25/2015, http://reportes.educacion.gob.ec:8085/reportesPlantilla.aspx? rep=6.
Ministerio de Educación, Estadísticas educativas a partir del 2008 AMIE. Consultado el 2/25/2015, http://reportes.educacion.gob.ec:8085/reportesPlantilla.aspx? rep=14.
Oldfield, R.C. (1971). The assessment and analysis of handedness: the Edinburgh inventory. Neuropsychologia, 9(1), 97-113.
Ponce, J. (2000). La educación básica en el Ecuador. Problemas y propuestas de solución. SIISE Working Papers, (3).
Raven J. (2001). Test de Matrices Progresivas. Madrid: Tea.
Roongpraiwan, R., Ruangdaraganon, N., Visudhiphan, P., y Santikul, K. (2002). Prevalence and clinical characteristics of dyslexia in primary school students. Journal of the Medical Association of Thailand= Chotmaihet thangphaet, 85, 1097-103.
Shaywitz B.A., Fletcher J., y Shaywitz S.E. (1995). Defining and classifying learning disabilities and attention-deficit/hyperactivity disorder. Journal of Child Neurology, 10, 50-7.
Shaywitz, S.E., y Shaywitz, B.A. (2005). Dyslexia (specific reading disability). Biological psychiatry, 57(11), 1301-1309.
Siegel, L.S. (2006). Perspectives on dyslexia. Pediatrics & Child Health, 11(9), 581.
Sprenger-Charolles, L. (2011). Dyslexia subtypes in languages differing in orthographic transparency: English, French and Spanish. Escritos de Psicología, 4(2), 5-16.